Inicio Destacadas Bananeros piden el rescate de su sector

Bananeros piden el rescate de su sector

1389
0

Los productores de banano levantaron barricadas con la fruta para bloquear una carretera y pedir al Gobierno que declare en emergencia a este sector. La vía que conecta a Guayaquil con El Oro y Loja amaneció con el tránsito cortado debido a la protesta de pequeños y medianos productores.

Los productores bananeros bloquearon el paso en el puente sobre el río Cañar, en la vía Puerto Inca-Guayaquil.

El tránsito vehicular en ese punto se normalizó pasado el mediodía del lunes. Los productores de banano señalaron que repetirán estos cierres de vías en El Oro, Los Ríos, Guayas y Manabí.

Este fue el inicio del paro bananero que se mantendrá hasta que el Gobierno les dé soluciones a los problemas que se agudizaron por el conflicto bélico en Ucrania. El sector venía sorteando obstáculos como el alto costo del transporte marítimo y la amenaza de contagio del hongo Fusarium R4T, que acaba con los sembríos y está presente en Colombia y Perú.

A esto se sumó la caída del mercado de Rusia y Ucrania desde el inicio del conflicto el 24 de febrero. A estos dos países se enviaba el 25% de la producción bananera ecuatoriana. Ante el cierre de los puertos ucranianos y la caída de la demanda rusa, Ecuador tiene dificultades para vender 1 800 000 cajas semanales de banano.

Productores en alerta

La reducción de la demanda en Eurasia pone en peligro inminente a 50 000 empleos directos y hasta 250 000 empleos indirectos. La actividad bananera es la principal creadora de fuentes de trabajo en el campo ecuatoriano.

Según datos de la industria, son unas 50 000 hectáreas las afectadas por el conflicto en Ucrania. El 61% de esta producción está constituida por pequeños productores con menos de 30 hectáreas, y en un 25% por medianos productores con menos de 100 hectáreas.

Uno de los puntos principales de la lucha de los productores es el de que se respete el precio de sustentación de la caja de banano de 18 kilos. El Ministerio de Agricultura y Ganadería fijó en USD 6,25 para el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2022.

Pero, ante la caída de la demanda internacional, algunos actores de la industria pagan menos para recibir la fruta. El precio de sustentación busca garantizar la cobertura de los costos de producción.

El ministro de Agricultura, Pedro Álava, y Julio José Prado de Comercio Exterior tienen previsto reunirse con los actores de la industria bananera para conocer sus puntos de vista. “El Presidente de la República tiene el principio de las puertas abiertas”, recordó Álava al hacer la invitación a la cita.

Los bananeros señalaron que sacarán a las carreteras unos 10 000 racimos de banano por día, los que serán regalados a la gente, con el fin de frenar la sobreoferta y defender el precio de la fruta. Esta medida es independiente a los resultados que tenga el diálogo con los representantes del Gobierno.

Rosario de problemas

La reducción del mercado internacional y la posibilidad de pérdidas de empleo no son los únicos fantasmas que inquietan al sector bananero. El alza en el transporte marítimo, los pocos cupos en contenedores y el alza en el precio de los fertilizantes son temas adicionales que acosan al sector.

Debido al cierre de los puertos de Ucrania, que están tomados por los militares rusos, la ruta por el Mar Negro se encuentra restringida. Mientras tanto, la mayoría de buques cargueros esperan en puertos europeos encontrar rutas expeditas para llegar a Rusia.

Debido a estas complicaciones, unas 450 000 cajas de banano ecuatoriano debieron ser desviadas de su destino, que era Rusia. Este producto se pudo colocar en las costas del Mediterráneo a un precio inferior y con el riesgo permanente de sobreabastecer un mercado y afectar los precios.

Importaciones en riesgo

La ruta a San Petersburgo, el principal puerto ruso, se encuentra congestionada. Según los exportadores ecuatorianos, se da prioridad a los embarques que llevan comida o alimentos perecibles, pero no es suficiente.

Pero si enviar productos se ha vuelto complicado, la importación desde Rusia es mucho más. Con el bloqueo económico muchos bancos han dejado de operar, lo que dificulta el pago de los bienes importados o exportados.
Rusia es el principal proveedor de abonos de Ecuador, los que han subido su precio en los últimos días. Pero además de esto, es uno de los principales abastecedores de productos químicos y petroquímicos, que utilizan otros países para fabricar fertilizantes más específicos o productos agroquímicos.

Ante el alza de fertilizantes y productos agroquímicos, los productores piden la intervención del Gobierno. Señalan que una inspección o tabla de precios a estos productos ayudaría a frenar la escalada de precios.

https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/bananeros-piden-el-rescate-de-su-sector.html