Inicio Redacción El último llamado de los exportadores a Moreno

El último llamado de los exportadores a Moreno

213
0

A 24 horas de que el Gobierno dé a conocer el plan económico, el gremio de los exportadores (Fedexpor) solicita que las medidas no impliquen pagar más impuestos. Resalta que se debe tener especial atención a las materias primas. En el pasado algunas pagaron las sobretasas por estar incluidas en una misma subpartida. El gremio espera que la economía del país no dependa de créditos, si no de las inversiones, producción y de las exportaciones no petroleras.

 

Iván Ontaneda. presidente del directorio de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), dice que la ministra de Economía, María Elsa Viteri, está ante el reto de cambiar el modelo económico como el pago adelantado del Impuesto a la Renta, el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD ) y restricciones al comercio.

 

 

Se nota que hay inquietud por el anuncio del plan económico, ¿el gremio sabe si habrá medidas que los afecte?

 

Para Ontaneda hay muchos rumores, se habla de restricciones a las importaciones, de más tasas arancelarias. “Sin embargo, no podemos opinar sobre supuestos. Pero, nuestro llamado de alerta al Gobierno y al frente económico, es que en las medidas se incluya de manera eficiente estímulo para los exportadores”, indica.

 

Ontaneda agrega que en el pasado el Gobierno indicó que impulsaría las exportaciones, pero en la práctica no se cumple en un 100 %. Por ejemplo todavía se debe el drawback del 2015 y 2016, que suma unos $ 100 millones.

 

Para Daniel Legarda, presidente ejecutivo de Fedexpor, según la última ley de Reactivación Económica (aprobada en diciembre) se debe devolver parte del ISD a los exportadores, pero ya termina el primer trimestre y aún no hay cumplimiento.

 

En otro tema Fedexpor ve como positivo que EE. UU. renovará el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), esto constituye una buena noticia para el sector, considerando que cerca de la cuarta parte de las exportaciones no petroleras del país se dirigen a EE. UU.

 

Bajo el amparo de este esquema, el Ecuador exporta alrededor de $ 400 millones anuales a EE. UU. con una variedad de casi 300 productos de diversa índole: flores (excepto rosas), frutas tropicales, vegetales y frutas en conserva, productos de la construcción, elaborados de madera, entre otros. Lo que se espera es que no se pierda tiempo y la empresa pública y privada trabajen por un acuerdo comercial, porque en el 2020 regresará la tensión si hay renovación o no del SGP. “Hay que aprovechar estos dos años que presentan una bocanada de oxígeno, para en ese tiempo trabajar un acuerdo, enfatiza Legarda.

 

El gremio espera que el Gobierno vea que las exportaciones no petroleras a EE. UU. en el 2016 bajó y en el 2017 subió levemente casi 1 %; mientras para Perú, Colombia y Chile sube alrededor del 8 % y 9 %. “Se están dejando pasar las oportunidades y la solución es un acuerdo comercial con EE. UU. y otros países”, indica.  (I)

Fuente: Expreso