¿Cómo se encuentra el panorama electoral en el Ecuador y cuál es el escenario para el correísmo? Son algunas de las interrogantes que surgen hoy en algunos sectores de la ciudadanía. El politólogo y estratega político Gabriel Hidalgo hace un análisis para Revista La Verdad sobre la coyuntura política del Ecuador.
¿Cuál es el escenario en los próximos dos años que se le presenta al Gobierno?
Las últimas presidenciales demuestran que las preferencias se van a polarizar al menos en dos propuestas políticas, casi el 80% del electorado se concentró en dos opciones, cosa que jamás ha ocurrido en el Ecuador. Entre Rafael Correa con el 57% y Guillermo Lasso con el 22% estaba casi el 80% del electorado, el tercero era Mauricio Rodas con el 4% y de ahí hacia abajo con el 1% o 2%; eso significa que las preferencias se van a polarizar, considero que en este momento debe haber desesperación en la Asamblea Nacional, entiendo que lo están porque la fórmula de distribución de escaños no puede ser menos proporcional y la estrategia para establecer el voto en plancha se agotó. En este momento puede suceder lo que sucedió con Syriza, es decir que se viren las preferencias, que la gente vote masivamente y en plancha a favor de otra opción que podría ser Guillermo Lasso.
¿Es un escenario sombrío para el correísmo?
Claro, en primer lugar están desesperados para ver cómo van a distribuir los escaños, segundo, no tienen los recursos suficientes para seguir sosteniendo el mismo modelo de gasto, tercero, las preferencias se van a polarizar y cuarto, van a haber muy pocos actores en escena, yo sigo sosteniendo que van a participar no más de cuatro o cinco candidatos y veo que las preferencias se van a polarizar. Considero además que este asunto se resolverá no en términos de multipartidismo, si bien en la historia política del Ecuador ha habido muchos partidos, considero que hoy habrá solamente dos opciones en las que se va a decidir absolutamente todo. Entonces, ¿cómo se va a mantener el correísmo? Obviamente con Correa, es mentira que Correa no va a ir, que está cansado, que está triste, etc., esas cosas son mentira, son globos de ensayo, él va porque va, saben que el correísmo se acaba sin Correa. Entonces, tenemos un antecedente en la que el correísmo se presenta a las próximas elecciones como cualquier movimiento electoral, es por eso que lo que suceda ahora con el correísmo en el gobierno va a definir lo que suceda en las próximas elecciones.
“Si bien en la historia política del Ecuador ha habido muchos partidos, considero que hoy habrá solamente dos opciones en las que se va a decidir absolutamente todo”.
¿Hasta dónde le afectará políticamente al Gobierno la crisis económica?
Está terminando con el gobierno, es la partida de defunción del gobierno, pues el gobierno sostiene la obra pública de dos formas, una en inversión y otra en gasto público y el gasto tiene que ver con sueldos, existe una política pública expansiva que está en todas partes, que siembra no solamente recursos económicos sino la movilización de recursos humanos por todas partes. Por eso se entiende que ya no pueden llenar las plazas públicas, tu recordarás que el Presidente dijo que se debía llenar la Plaza de la Independencia en 30 minutos, ya no pueden hacer eso, y no pueden hacer eso porque cada vez tienen menos presupuesto para remuneraciones burocráticas, entonces se tiene que recortar eso para seguir sosteniendo los subsidios y seguir invirtiendo en obra pública, hay algunas obras que están denunciadas por tener sobreprecio; en ese sentido, tienen que seguir sosteniendo su mismo modelo de gasto que incluye la posibilidad de sobrepreciar las obras, sobreprecio que puede ser legal, pero tienen no solamente que financiar la obra sino sobrepreciarla.
“La gente empieza a desencantarse desde que el Tribunal Constitucional espuriamente se hace llamar Corte Constitucional y que viabilizó la Consulta Popular de mayo del 2011 la cual permitió al Gobierno meterle la mano a la justicia”.
¿Se puede señalar entonces que actualmente el gobierno ya no cuenta con esa gran capacidad de movilización?
Así es, ya está agotada
Del encanto al desencanto ¿Cuándo surge este nuevo escenario para el correísmo?
La gente empieza a desencantarse desde que el Tribunal Constitucional espuriamente se hace llamar Corte Constitucional y que viabilizó la Consulta Popular de mayo del 2011 la cual permitió al Gobierno meterle la mano a la justicia, es la que reconfiguró las funciones de la Asamblea para que no pueda fiscalizar; ese es el hito que quiebra el modelo y ahí empieza el desencanto. Sin embargo, en ese entonces empezaron a desencantarse los que conocen el modelo constitucional, que son muy pocos, hablamos de expertos, abogados o politólogos que tienen claro cómo funciona la estructura del Estado. Es ahí donde empieza el desencanto, es de ahí desde donde se suceden otros elementos que corresponden a rupturas constitucionales,
¿Ahí empieza el sistema de persecución denunciado por varios actores en el país?
Definitivamente, entonces se produce en primer lugar el evento y ello genera desencanto, luego se desechan las demandas de la Ley de Comunicación lo cual generan otras circunstancias de desencanto en los periodistas y varios sectores de la opinión pública; es a partir de ahí que se dijo que la consulta pre legislativa es discrecional, es decir que se puede o no adoptar. Ahí se generó el desencanto de los sectores que demandan políticas de protección al medio ambiente como son los sectores de izquierda, los sectores laborales, el sector indígena; es a partir de ese punto que se provocan más rupturas constitucionales que generan mayor malestar en la ciudadanía.
¿Qué pasa con la maquinaria informativa?
Ese modelo que hacía ver al presidente Correa como el gran líder se sostiene a través del gasto, a la gente no le cae bien alguien que insulta y grita a todo el mundo, salvo que exista alguna retribución en obras o en salarios, pero como eso se está terminando, a la gente ya le cae mal el gritón y el insultador, por eso es que él está siendo permanentemente manipulado por el ala más moderada de sus asesores y consejeros para que sea justamente eso más moderado; por eso es que ya tiene un acercamiento con el FMI, por eso es que ya tiene un acercamiento con Nebot porque eso no es accidental, eso tiene una consecuencia.
¿Qué resultados se pueden mencionar del diálogo nacional propuesto por el Gobierno?
Considero que es un rotundo fracaso el modelo de diálogo propuesto porque ellos mismo dijeron que habían logrado la convocatoria de cien mil personas, cosa que haciendo la comparación es el 1.3 del electorado y menos el 1% de la población nacional, mientras que la propuesta de la oposición que es una propuesta de movilización, que partió en Tundaime y llegó a Quito y que movilizó solo ese día a más de cien mil personas. Alrededor de un millón y medio de personas fueron las que participaron en las movilizaciones de la clase media de Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala, los plantones, las vigilias, ello es una gran cantidad de personas.
¿Frente a ello cuáles son los temas fundamentales que se deben debatir en la actualidad?
Las enmiendas por supuesto, pero no solo las que tienen que ver con la reelección indefinida, se deben debatir además la posibilidad de reintroducir esos temas en una nueva Asamblea Constituyente, en ese sentido se ha señalado por parte de varios académicos, que los modelos históricos, los modelos económicos y los modelos políticos mantienen una duración aproximada de diez años. Podemos analizar el Ecuador en el retorno a la democracia en 1978 como un primer evento, luego viene 1988 el cual coincide con el gobierno de León Febres Cordero y que atravesó una crisis enorme con demandas de una instauración a una Asamblea Constituyente, con varias demandas que él logró disuadirlas, tuvo muchos conflictos, lo secuestraron, cercó la Corte Nacional que es el equivalente a la Corte Constitucional; luego en 1998 viene la Constitución de Sangolquí la cual de igual manera tuvo muchos conflictos, luego vino la Constitución de 2008 y la siguiente Constitución seguramente será en el 2018, la elaboración de esta coincide con las presidenciales del 2017. Sin embargo, esto no es una premonición, es solamente una fórmula de previsión. En el Ecuador aproximadamente cada diez años aproximadamente se cierran los ciclos políticos y estos nuevos ciclos políticos traen nuevos actores, traen nuevos partidos y traen además nuevas demandas. Creo que al menos dos partidos se van a consolidar en estas elecciones que serían el oficialista y uno de oposición.
¿Visualiza una aproximación entre liderazgos políticos para el 2016?
Hay muy pocos eventos en la historia del Ecuador que tienen este tipo de consenso, solamente líderes como Velasco Ibarra han logrado concentrar la mayor cantidad de facciones de la política en un solo punto; me parece muy difícil que los actores de la oposición se concentren en uno solo, pero para eso estaría una segunda vuelta. Tal como van las cosas, si las elecciones fueran ahora el presidente Correa podría con el 40% de aceptación y un voto duro de aproximadamente del 29% ganar nuevamente en primera vuelta porque Lasso le sigue con el 24%. Lasso en estos dos años ha subido solamente dos puntos que no le son suficientes como para poder disputar seriamente las elecciones, pero eso en el escenario que estoy planteando pues la dinámica es completamente diferente en la contienda electoral. Para ello se debe tomar en cuenta que la tasa de decrecimiento de la popularidad del Presidente se mantiene, junio, julio y agosto son eventos importantes para la política del Ecuador, porque ahí se produce un quiebre en términos de popularidad. Correa tenía más o menos entre el 65% y 70% de aceptación y de repente se desploma, empieza a caer entre el 10% y el 13% llegando a estabilizarse entre un 40% y 44% del cual no ha podido recuperarse todavía. Los aparatos de propaganda del gobierno suelen utilizar la aceptación al gobierno pero ello es diferente. Credibilidad al Presidente, aceptación al Presidente y preferencia electoral son dos cosas diferentes.
¿Considera que el 2017 se producirá un cambio en la vida política del Ecuador?
Como dije, si las elecciones fueran hoy Correa volvería a ganar, pero debemos imaginar cómo funciona el contexto de la política, si aparece una opción de derecha que supere el 25% o el 30% de las preferencias electorales el escenario será otro, lo cual podría provocar un cambio en las posibilidades presidenciales.
¿Cómo fortalecer el sistema democrático en el Ecuador?
Considero que debemos volver al republicanismo en donde el poder tenga atribuciones limitadas, es decir la posibilidad de prohibir que los presidentes puedan reelegirse indefinidamente, que la administración de los recursos sea totalmente pública, aunque este tipo de cosas se vienen reclamando desde que se fundó el presidencialismo en América, lo reclamaba Hamilton, Madison y Jay desde hace varios siglos. Esto no es una cosa conceptual, esto es un cosa de práctica, se tiene que reorganizar al Ecuador en términos de poder tener un Estado más pequeño, más eficiente, menos concentrador, que le ponga límites a los poderes personalistas y autoritarios porque esta es una característica de los presidencialismos latinoamericanos, los que más pegan, los que tienen más éxito, los que tienen más notoriedad, son presidencialismos súper potentes. Considero que no tenemos que vernos en función del pasado sino en función del futuro y el futuro dice que vamos a tener un sistema de partidos creo yo, más sólido y para ello tenemos que llegar a confiar en las instituciones partidistas del futuro. Esto es darle más atribución a los grupos y menos a los individuos, más controles a los poderes individuales y más facultad de control a los poderes grupales. La solución es una nueva Constituyente y la nueva Constituyente no va a traer nada de nuevo solamente una redistribución del poder.
¿En el ámbito político y económico regional, qué ciclos comienzan y qué ciclos terminan?
Los ciclos están casi siempre comprometidos con el comportamiento de la economía, el ciclo que cerró Mahuad con el feriado bancario era también un ciclo que se cerraba en México, en Argentina y en otros países que tenían debilidad en la institucionalidad bancaria. Algo parecido está sucediendo en la actualidad, los socialismos del Siglo XXI están quebrando las economías latinoamericanas rentistas, incluyendo la chilena que hasta el momento es la que mejor se sostiene.
Argentina, Venezuela y Ecuador son los mejores casos que grafican la crisis económica y que dependen del rentismo. Entiendo que Bolivia se está organizando bastante bien y tiene una muy buena reserva y, es por que el presidente Morales entendió cuál es la dinámica del cambio político, tiene reservas que le van a permitir subsistir, por eso es que allá hay más posibilidades de que se imponga una reforma a la reelección o re postulación como le llaman ellos, justamente porque la popularidad de Evo sigue por los aires, y si puede mantener la disciplina fiscal va a poder mantenerse en el poder con mucho más éxito que Correa que no tiene la misma suerte de convocar a una consulta con 8 de cada 10 ciudadanos que quieren ser consultados sobre ese tema y manifestarse sobre la reelección indefinida. Entonces, el ciclo de los países que han dilapidado los fondos públicos se está cerrando justamente por la falta de responsabilidad y disciplina en el ámbito económico, por el dispendio generado, por mantener ese modelo de gasto y ese modelo de inversión.
“Se tiene que reorganizar al Ecuador en términos de poder tener un Estado más pequeño, más eficiente, menos concentrador, que le ponga límites a los poderes personalistas y autoritarios”.
Perfil
Gabriel Hidalgo es docente universitario en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO – Ecuador) y en la Escuela de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de las Américas (UDLA). Columnista del Diario La Hora. Además es abogado con estudios en Ciencias Políticas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y candidato doctoral por la Universidad de Salamanca.
Fue Asesor Parlamentario durante el 2012 y el 2015. Actualmente se desempeña como estratega político independiente.
(I)
Por: Cristian Bravo Gallardo
Fotos: María Augusta Rojas