La propuesta de la mensualización voluntaria de las décimas remuneraciones, que consta en el paquete de reformas al Código de Trabajo, que tramitará la Asamblea Nacional, provocará gastos “del día a día”, antes que cumplir con el propósito de ahorrar, apuntan algunos especialistas.
Según el presidente alterno de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Francisco Alarcón, la mayoría de personas destinará “ese extra” a “gastos corrientes” del hogar, debido a que el sueldo no les alcanza.
“A la mayoría de las personas no les alcanza el sueldo, y si los décimos se mensualizan, no les alcanzará para ahorrar, o no van a tener la costumbre, para esas épocas en que existen gastos superiores”, opina Alarcón.
Para el director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Juan Carlos Díaz-Granados, la medida provocará que el empleado “llegue desfinanciado en esa época clave”; y apuntó que dichos ingresos fueron creados para “atender necesidades escolares o de la época festiva”.
El analista económico Alberto Acosta Burneo, considera que la propuesta será positiva para la economía en general. Explica que en los sectores privado y público se “aliviará el flujo”, pues no tendrán que hacer “pagos fuertes” dos veces en el año, sino por partes.
Agrega que si la reforma es aprobada podría motivar a las personas a ahorrar. “La gente debe elegir, es libre de gastar, pero también de ahorrar”.
El Código establece, como un derecho de los trabajadores, el pago de dos décimos en el año: decimocuarto y decimotercero. El primero, a modo de bonificación escolar que se cancela entre marzo y agosto (según el régimen escolar); y el segundo, a modo de bonificación navideña, que se cancela en diciembre. (I)