Que Ecuador salga del Sucre es uno de los objetivos de la Comisión de Fiscalización. Este 8 de noviembre mientras se conocían más detalles sobre las huellas de Alex Saab en el país, el legislador Bruno Segovia adelantó que se hará esa recomendación ante el Pleno, tras conocer que el sistema creado en 2009 por Hugo Chávez no sirvió para que el país obtenga más dólares y así mejorar la liquidez.

“Sirvió para lavar dinero y defraudar al Estado”, sostuvo Segovia, de Minka-Pachakutik.
Su reacción se dio luego de conocer que la empresa de Saab, Fondo Global de Construcción (Foglocons), exportó a Venezuela $ 296 millones. Pero no pagó ni un dólar al Servicio de Rentas Internas (SRI). El único impuesto que cumplió es el de Salida de Divisas, por más de $ 2 millones.
Así lo confirmó Andrés Ordóñez, delegado de Marisol Andrade, directora de SRI, en su comparecencia. Explicó que la empresa de Saab, supuesto testaferro de Nicolás Maduro, registra deudas al fisco por 558.000 dólares, que no han sido cobradas desde 2014. Ni siquiera se intentó cobrarlas en 2016 cuando a Foglocons se le devolvieron $ 58 millones, que antes habían sido retenidos por indicios de lavado de activos.
Ordóñez además entregó información sobre otros empresarios ecuatorianos que están relacionados con la empresa Foglocons, ya que aparecen como proveedores de materiales. Entre estos mencionó a Víctor Silva, Jaime y Luis Sánchez, Nassib Neme y Miguel Ángel Loor. Sobre este último dijo que se benefició de alrededor de $ 36 millones de Foglocons. Pero que al SRI adeuda alrededor de $ 7 millones. Ellos también fueron citados para dar su versión en la Asamblea.
Otro dato que generó polémica fue sobre las compensaciones del Sucre. Según el presidente de la Comisión, Fernando Villavicencio, el país avaló las transacciones de comercio exterior entre empresas privadas mediante reservas internacionales del Banco Central.
Ruth Arregui, actual superintendenta de Bancos, dijo que esos pagos se basaron en el Tratado Constitutivo del Sucre que fue aprobado en octubre de 2009 por el presidente Rafael Correa y recibió la autorización de la Asamblea Nacional.
“¿Es beneficioso que con reservas del Estado se paguen los acuerdos entre privados?”, consultó Pedro Velasco, del partido Avanza. El legislador Segovia insistió con la misma pregunta. Sin embargo, la superintendenta prefirió no opinar.
Quien explicó cómo funciona el mecanismo de compensación fue Verónica Artola, exgerente del Banco Central.
Dijo que el Banco Central recibía Sucres y emitía dólares, pero después de seis meses el Banco del ALBA le entregaba dólares. A su criterio, esta operación era demasiado costosa y poco transparente, ya que desde 2018 Ecuador solicitó datos sobre las empresas venezolanas que importaban.
Ella recomendó que Ecuador debe salir de ese sistema monetario. “Como asambleístas pueden hacerlo y tienen la responsabilidad moral”, manifestó.
Resulta que el señor Alex Saab, los recursos que sacó del país también están en Panamá, en Banisi.
El correísta Comps Córdova dijo que solicitará la comparecencia del presidente Guillermo Lasso para que aclare “su relación con Álex Saab”. Ana Belén Cordero, del partido oficialista, estalló de risa al escuchar la afirmación. Córdova, molesto, levantó la voz y dijo que el tema de las offshore también debe ser investigado. Más tarde, el legislador señaló que el sistema Sucre sirvió para transacciones entre privados, por lo que “no se afectó al Estado”.
https://www.expreso.ec/actualidad/empresa-saab-pago-impuestos-115224.html