Con una Ley de Turismo que tiene casi 20 años de creación y un sector que necesita de oxígeno tras ser golpeado fuertemente por la pandemia, el Gobierno actual ha puesto en marcha su decisión de armar una nueva ley que esté acorde con la actual situación y se acople a la dinámica del sector.

Para ese fin, lo primero que ha resuelto es constituir una comisión ad honorem que se encargará de recopilar propuestas y sugerencias del sector turístico y oficial para redactar el texto de la Ley que se presentará a la Asamblea Nacional.
A esta comisión han sido convocadas ocho personas, entre funcionarios del Gobierno, representantes del sector empresarial y especialistas internacionales.
El ministro de Turismo, Niels Olsen, indica -en el acuerdo que viabiliza la comisión- que la actual ley se encuentra desactualizada y no refleja la evolución en el ámbito turístico, por lo que es necesario contar con normas que respondan y estén acordes con la Constitución y con los aspectos que han surgido como resultado de la dinámica del turismo.
De allí que la idea apunta a contar con un cuerpo legal que ofrezca mecanismos de mejoramiento de los servicios turísticos, desarrollo de destinos y productos, conectividad, fomento productivo, inversión y promoción turística.
Las reformas que se pretende empujar se harán tras un año de cifras rojas para el turismo, que solo generó $ 2.774,6 millones en el 2020, el 50,6 % menos que en el 2019, según cifras oficiales, aunque los gremios hablan de una pérdida mayor.
Iván López, director ejecutivo de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo del Ecuador y uno de los miembros de esta comisión, sostiene que en estos momentos el país necesita de una ley que ayude primero a salvar al sector y luego a reactivarlo.
“Hubo sectores que en situación de pandemia crecieron, pero el sector turístico fue el más afectado, y se necesita una ley que permita cumplir con el objetivo de salvar las empresas y los empleos existentes”, dice López.
El abogado especializado en turismo refiere que se requiere de un mayor auxilio para sacar adelante al sector. Según él, solo el 2 % de los créditos del fondo Reactívate Ecuador llegó al sector turístico.
Ricardo Baquerizo, presidente de Expoplaza, quien forma parte de la comisión en delegación del sector turístico de Guayaquil, coincide en que en estos momentos se necesita lograr sostener a un sector que está muy golpeado y al que le va a tomar tiempo para recuperarse.
“Nosotros hemos hablado con el Gobierno para buscar alternativas de oxigenar a este sector que necesita sostenerse por algunos meses más. El sector privado ha hecho inversiones para sostenerlo, pero se vuelve cada vez más complicado”, asevera.
Baquerizo explica que en el sector se anhela financiamientos a largo plazo, apoyos en temas impositivos, generar incentivos para el sector y atraer inversión.
El empresario considera que en Ecuador el turismo debe ser una política de Estado si se quiere potenciar a este sector.
Este es un tema que se ha debatido durante los últimos años, pero el sector productivo siente que se ha invertido poco frente a otros países de América Latina.
“La ley debe ir en ese sentido, demostrar que es una política de Estado, es decir, que va a venir un apoyo para incentivarlo a largo plazo”, indica Baquerizo.
Las primeras reuniones del consejo arrancarán este viernes, pero el Ministerio ha anticipado que esta instancia llevará a cabo un proceso participativo para involucrar sugerencias de más actores de la sociedad.
“Es una ley inclusiva y participativa. La sociedad civil va a participar y aportar”, dice Olsen, quien al anunciar la comisión recibió unos cuestionamientos sobre la paridad de género, la presencia de especialistas extranjeros y la necesidad de incorporar a otros actores a la comisión.
Gabriel Guzmán, vocero de AnfitrionesEC, comunidad de host de arriendos temporales por plataformas, fue uno de los que pidieron al ministro incluir a este sector, pues 15.000 familias ecuatorianas durante el 2019 hospedaron a 300.000 turistas en el Ecuador en alojamientos temporales. (I)
Los miembros de la comisión
1.- Ana García Pando, viceministra de Turismo. Especialista en políticas y gestión pública del turismo.
2.- Iván López Villalba, abogado con más de 30 años de experiencia en turismo. Actual director ejecutivo de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo del Ecuador.
3.- Marco Subía Martínez, abogado que ha asesorado a aerolíneas nacionales y extranjeras que operan en el Ecuador.
4.- Ricardo Baquerizo Amador, presidente de Expoplaza. Empresario con experiencia en varias áreas de la gestión turística.
5.- Mateo Estrella Durán, abogado con conocimiento en la gestión pública y privada del turismo, especialmente en el desarrollo de proyectos de inversión. Es profesor de la Universidad de Cuenca.
6.- Diego Augusto Benítez, asesor y consultor internacional de Argentina. Secretario general de la Sociedad Iberoamericana de Derecho del Turismo.
7.- Francesco Morandi, asesor internacional, de Italia. Fundador de la Sociedad Italiana de Derecho del Turismo. Profesor de Turismo y Ley de Transportes en la University de Sassari.
8.- Óscar Ceballos Patiño, abogado experto en derecho tributario, con experiencia de más de quince años en su área, y en el asesoramiento a empresas de toda naturaleza.