Inicio Sociedad Así se dice ‘Ecuador, un país diverso’ en nueve lenguas maternas

Así se dice ‘Ecuador, un país diverso’ en nueve lenguas maternas

1638
0

Hoy 21 de febrero del 2021 se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha dedicada a promover la preservación y protección de los idiomas de los pueblos y nacionalidades del mundo. En Ecuador se hablan 14 lenguas originarias.

Así se dice ‘Ecuador, un país diverso’ en nueve lenguas maternas

En la Costa, cuatro nacionalidades tienen sus idiomas propios: awap’it (nacionalidad Awá), cha’palaa (nacionalidad Chachi), sia pedee (nacionalidad Epera) y tsafiqui (nacionalidad Tsáchila).

En la Sierra ecuatoriana se habla kichwa de la Sierra, mientras que en la Amazonía se encuentra la mayor diversidad de lenguas.

Algunos pueblos amazónicos, asentados en Sucumbíos, Napo, Orellana y Pastaza hablan kichwa amazónico. Uno de ellos es el pueblo Sarayaku.

En la Amazonía se hablan ocho lenguas más: wao terero (nacionalidad Huaorani), paicoca (Sionas y Secoyas), shuar chicham (nacionalidad Shuar), shiwiar chicham (nacionalidad Shiwiar), A’ingae (nacionalidad Cofán), achuar chicham (nacionalidad Achuar), záparo (nacionalidad Zápara) y shimigae (nacionalidad Andoa).

Hacen falta políticas lingüísticas

Para Ariruma Kowii, catedrático de la Universidad Andina Simón Bolívar, el valor de las lenguas maternas que existen en el país radica en que a través de ellas se puede conocer la cosmovisión y forma de vida que tienen los pueblos y nacionalidades.

Kowii pone como ejemplo el kiwcha que se habla en Sierra ecuatoriana, en el que existen palabras como pacha, que significa tiempo, espacio y reafirmación del ser.

“Dentro de las expresiones cotidianas de los Andes se habla mucho del runa pacha, esta expresión está relacionada a la idea de que somos personas cósmicas, interrelacionadas con el universo. Esa es una muestra clara de cómo la lengua está acompañada de una filosofía de vida”.

Asimismo, sostiene que esta celebración tiene que servir para recordar a las autoridades que, a pesar de que en la Constitución del 2008 se garantiza el cuidado y la difusión de estas lenguas, todavía no se cuenta con políticas lingüísticas, que permitan que no queden en el olvido y se pierdan.

En este contexto, resalta el trabajo de la sociedad civil, que desde sus comunidades sigue trabajando para su fortalecimiento. Sin embargo, sostiene que es importante que la academia se sume a este trabajo. “En la Constitución hay un artículo que señala que en todos los centros educativos del país se integrará el estudio de una de estas lenguas y ya han pasado más de diez años y eso no sucede, ni siquiera en la mayoría de universidades”.

También sostiene que desde el Gobierno se debería financiar un proyecto para armar una colección de diccionarios de todas estas lenguas.

Conversatorio sobre la importancia de conservar nuestra identidad

Este conversatorio virtual se realizará el domingo 21 de febrero a las 16:00 y se transmitirá a través de las cuentas de Facebook Lanceros Digitales, Piatúa Resiste y La Plena Radio / TV Online. El acceso es gratuito.

Participarán los jóvenes líderes Tom Sharupi, Toa Guamán, Mariana Canelos, Belén Guerrero, Pilar Huatattoca, Inti Maliza y Miguel Grefa.

Encuentro de voces del nuevo tiempo

Participarán el artista guatemalteco Kaypa’ Tz’iken, la poeta peruana Yanua Liceth Atamaint, la cantautora colombiana Martha Elena Hoyos, la escritora ecuatoriana Gabriela Ruiz Agila, la cantautora colombiana Gladys Yagari González, la poeta Sonia Magdalena García y la poeta shuar María Clara Sharupi Jua.

El encuentro se realizará a través de Zoom, a las 16:00.

https://www.elcomercio.com/tendencias/lenguas-maternas-ecuador-pais-diverso.html