Inicio Redacción Todos los candidatos llevaron su campaña a las redes sociales en Ecuador

Todos los candidatos llevaron su campaña a las redes sociales en Ecuador

567
0

Los candidatos han volcado la campaña de las elecciones seccionales de Ecuador 2019 a Facebook. Todos están ahí, los que compiten por la Alcaldía de Guayaquil y por la Prefectura del Guayas. Y sin importar el tamaño que tenga su público –el de menos presencia tiene 74 amigos y el de mayor alcance cuenta con 954.000 seguidores– esta red social sirve como un medio de comunicación adicional para la propaganda, incluso pagada.

Así la canción que usó Álvaro Noboa en sus campañas a la Presidencia ahora se adecúa a su candidato a alcalde Gino Cornejo y aparece en los muros de quienes no lo siguen, sale como publicidad. Al igual que publicaciones de Cynthia Viteri y Martha Macías, que también buscan la Alcaldía. Y Alfredo AdumJuana VallejoCecilia Calderón y Jorge Cedeño, que compiten por la Prefectura.

Todos también usan, pero menos, Instagram; algunos solo por época de campaña, como Balerio Estacio que abre cuentas cada vez que se lanza a candidato. En el 2014 tuvo 927 seguidores y publicó 6 fotos de sus recorridos. Y este 2019 abrió otra, tiene 121 seguidores y no ha publicado nada.

En esas dos redes Jimmy Jairala está en el top con 954.000 y 147 k (mil).

Y aunque los seguidores no son votos ni se gana la elección por redes, Cristian Espinosa, director de Cobertura Digital, indica que sí se puede perder cuando la competencia es muy apretada. “No basta con publicar”, importa cuántos lo comparten y si se comenta en casa. Los indecisos de 35 años para abajo sí podrían elegir en base a qué comentan sus amigos en redes, considera.

En Twitter no están todos y algunos se unieron recién –con su perfil de candidato–: Juan Manuel Bermúdez y Eduardo Argudo (su cuenta personal tiene diez años y más seguidores), por la Alcaldía; Valentín SalaPierina CorreaGeovanni Lituma, Vallejo y Miguel Palacios, entre quienes corren por la Prefectura.

Ahí los más seguidos son: Viteri (263.000), Jairala (182.000), Simón Bolívar Rosero(196.000), luego Francisco Jiménez (2.853), Jorge Villacreses (1.450), y más lejos están los otros doce candidatos a la Alcaldía y que no llegan a los 500 seguidores, como Carlos CassanelloJosé IncaPatricio Buendía y Jaime Lomas. Con menos seguidores en las redes y sin ser encontrados en Twitter están Octavio SuárezJorge Coppiano y Égdar Salazar.

A Luis Palacios, consultor de comunicación política digital, le parece acertado que el debate en campaña no sea en Twitter, sino en Facebook donde está el grueso de los votantes, y porque permite pautar por distritos. Poner a circular ahí un video cuesta por reproducción de 1 a 4 centavos, y va subiendo si se lo hace más segmentado.

En la campaña para ser prefecto, Carlos Luis Morales y Poly Ugarte son los que tienen más presencia en las redes.

Adum les sigue. Y solo por número de seguidores en Facebook están Jimmy Salazar, Cecilia Calderón, Pierina Correa, Miguel Palacios, Fernando LeónVíctor ColomaJorge Norero, Valentín Sala, Juana Vallejo, Leonardo EscobarMaría Elsa Viteri, Jorge Cedeño,Alberto Merchán, Geovanni Lituma, Antonio Orbe. Y en las cuentas de Johnnie Jorgge y Luis Alvarado no se muestra el número de amigos.

El balance del consultor Luis Palacios es que las campañas digitales se van puliendo y que ya existe una diferenciación de mensajes, en Instagram comparten más momentos, en Facebook formatos de publicidad, y Twitter es más informativo.

Y a esto se suma WhatsApp que es la red más popular que Facebook y por la que circulan noticias falsas y campaña sucia. Espinosa sugiere estar alerta y hacer una lectura más crítica de todo lo que se reciba en los celulares, sobre todo en estos últimos días de campaña, pues este 21 de marzo concluye el proselitismo y se da paso al silencio electoral, pero en redes no hay el cese y al contrario –advierte– se desatará más la información para dañar a los candidatos rivales. (I)

Fuente:  https://www.eluniverso.com/noticias/2019/03/12/nota/7228892/todos-candidatos-llevaron-campana-redes-sociales#cxrecs_s