
En la
relación comercial con
China, Ecuador aún guarda asuntos pendientes, como la firma de un tratado comercial o la obtención de ciertos permisos fitosanitarios que le permitan ingresar sus productos a ese mercado; pero mientras espera, el país no quiere dormirse en los laureles y por ello trata de adaptar su oferta a las nuevas modalidades de demanda del gigante asiático. Una de ellas, la cada vez mayor preferencia de compra a través de plataformas digitales.
Eso, explica José Antonio Hidalgo, presidente de la
Cámara de Comercio Ecuatoriano-China, también abre una oportunidad para arribar a esa nación que, por su desarrollo acelerado, genera expectativas para el
comercio. Cita el informe de China Internet Watch que afirma que en ese país, solo en el último año, el consumo del comercio electrónico creció un 23,8 %, pero también los estudios que hablan de cómo la demanda de productos seguirá creciendo en los últimos años, esto debido a un incremento de su
población de
clase media y su poder adquisitivo.
Y para poder llegar a ese
potencial mercado, el país debe empezar a promocionarse por la vía digital. “Aún no hay tanta presencia en la parte de e-Commerce de empresas que directamente estén ingresando a este
mercado, siempre son los mismos
distribuidores de
camarón y
banano, por ello debemos empezar a ver
productos no
tradicionales para empezar a posicionarlos”, explica.
Además de los productos manufacturados, explica, existe una enorme oportunidad para vender
productos primarios que tienen un valor agregado. “Tenemos el caso de uno de nuestros
afiliados que quiere posicionar el jugo de noni, que se vende muy bien en el mercado chino. En frutas, allá como regalo se vende muy bien el banano, uvas, cerezas, esto pese a tener una merma alta por tratarse en productos perecibles; sin embargo, son productos que también se están demandando vía plataformas”.
Al ver este escenario, la Cámara ha revisado opciones para impulsar la participación del país en este mercado. Empezará haciéndolo el próximo 5 de diciembre, en Guayaquil, con la inauguración del
I Foro Internacional de
E-commerce con
China. El
‘E-China Day’ estará dirigido a los productores,
comerciantes ecuatorianos que buscan hacer negocios en ese mercado, con el uso de diferentes
aplicaciones y herramientas tecnológicas. Durante el foro, los asistentes podrán escuchar a los representantes de
AppInChina,
Jumore e
Ibillionaire, plataformas que permitirán que los
empresarios locales introduzcan su oferta en ese
mercado.
Pensar en abrir nuevas alternativas de venta es también pensar en cómo el país puede paliar el alto déficit comercial que históricamente tiene con el gigante asiático. En ese mismo lapso, las ventas chinas en
Ecuador alcanzaron los $ 3.006 millones, versus los $ 686 millones que el país logró introducir en ese mercado, según muestran las cifras del
Banco Central del Ecuador (BCE).
Pero para esto último, dice Hidalgo, se requiere de la voluntad de las autoridades para acelerar ciertos procesos que permitan el libre ingreso a ese mercado. Habla de la necesidad, por ejemplo, de conseguir permisos fitosanitarios para exportar uva,
aguacate y
permisos zoosanitarios para los lácteos. Un tema que, se espera, sea analizado en la visita oficial que el presidente
Lenín Moreno y su comitiva preparan para inicios de diciembre.
Anualmente, la demanda de
China por productos lácteos crece un 9 %, con un consumo que alcanza los 2,6 millones de toneladas. Un déficit que Ecuador podría empezar a cubrir con parte de la sobreproducción que en estos últimos años registra (cerca de 500.000 litros de leche).
Escenario
Qué se vende
El camarón, el banano y los productos mineros es la principal oferta ecuatoriana que llega a China. Hasta septiembre, estos tres ítems alcanzaron los $ 517 millones.
Qué se compra
Ecuador importa de China principalmente teléfonos celulares ($ 243 millones hasta septiembre de este año). También demanda manufacturas, electrodomésticos y maquinaria industrial.
Permisos
Las empresas exportadoras de quinua y pitahaya están a la espera de que el país asiático apruebe los permisos fitosanitarios para el ingreso de estos productos hacia ese mercado. (I)
Fuente: https://www.expreso.ec/economia/economia-comercio-china-internet-compras-HH2485944