Inicio Redacción ALTERNATIVAS PARA LA ECONOMÍA ECUATORIANA EN UN ESCENARIO DE CRISIS

ALTERNATIVAS PARA LA ECONOMÍA ECUATORIANA EN UN ESCENARIO DE CRISIS

1213
0
“Un déficit fiscal del tamaño que tiene el Ecuador es insostenible bajo cualquier sistema económico, bajo cualquier modelo cambiario, bajo cualquier sistema monetario”. Alberto Dahik.

Alberto Dahik Garzozi reapareció públicamente el pasado junio en una conferencia organizada por la Universidad de las Américas (UDLA).

 

El ex vicepresidente de la República habló de la situación económica del país y sugirió algunas medidas para sacarlo de la crisis. Lo hizo en el marco del “Diálogo Nacional”, al cual el Gobierno de Rafael Correa convocó semanas atrás a propósito de la presentación de las leyes de Herencia y Plusvalía, que generaron movilizaciones en todo el país.

 

El ex vicepresidente en entrevista realizada para Revista La Verdad, realizó un análisis sobre las consecuencias y alternativas para la economía ecuatoriana en la coyuntura internacional actual.

 

Situación económica actual

Usted ha señalado que se está generando una “gravísima crisis económica” en el país ¿En qué consiste?

Un déficit fiscal del tamaño que tiene el Ecuador es insostenible bajo cualquier sistema económico, bajo cualquier modelo cambiario, bajo cualquier sistema monetario. Adicionalmente al tamaño del déficit, el impacto del precio del petróleo ha puesto mayor presión sobre la economía, por lo cual se está incubando una crisis de grandes proporciones. Esta crisis, como he dicho en conferencias y mesas redondas, y que  ampliaré próximamente en una conferencia en la ciudad de Guayaquil en la UEES, puede tener un impacto monetario muy grave, dado el hecho que no tenemos política cambiaria ni política monetaria por ser un país dolarizado.

 

Sin embargo, el Gobierno sostiene que la crisis se debe a problemas externos y que no se trata de un problema de índole fiscal  

En alguna ocasión sostuve que decir esto es similar a que cuando un diabético con graves problemas renales indica que su problema no es la diabetes, sino los riñones. La pregunta es ¿Por qué existe ese problema renal? Precisamente por la diabetes. El problema grave externo que existe, deriva de que el gasto público, al igual que lo hace la diabetes, ha ido poco a poco minando la economía, hasta dejarla con malos riñones, con graves problemas cardiovasculares, sin sensibilidad en las extremidades, con dificultades de coagulación, y todo lo demás.

 

Usted considera que el gasto público es una hemorragia para el país, el Gobierno por su parte señala que el país no gasta mucho sino que invierte mucho ¿Comparte esa afirmación?

Henry Ford, en el período de mayor esplendor de la empresa, decidió hacer una inversión multimillonaria en el Brasil, para producir en la selva, caucho, y tener toda una ciudad de la Ford que girara en torno a esa actividad.  Por un pelo la Ford no quebró. Todo era inversión, no “gasto”. Cuántas empresas sólidas se han ido al piso por exceso o por malas inversiones. En este caso, sostener que el concepto de gasto público exagerado se justifica por la inversión es igual que el caso de la Ford que he citado.

 

¿Podemos visualizar un escenario aún más complicado en el 2016?

Definitivamente el 2016 va a ser más complicado porque no se ha ajustado a tiempo, y porque a menos que se dé algo que sería muy raro, el Fenómeno del Niño aparecerá en el país, y de acuerdo a los pronósticos con mucha fuerza.

 

¿Cómo cubrir el hueco fiscal de 7 mil millones de dólares en una economía dolarizada? 

Se está hablando ya de un hueco mayor. El gobierno debe determinar qué se tiene que recortar, y qué subsidios eliminar, y qué endeudamiento se debe toma, pero lo fundamental es reducir el gasto.

 

Usted habla de inversiones innecesarias que podrían ser recortadas ¿Cómo cuáles?

Fíjese solamente en la refinería del Pacífico, en la universidad pública más famosa hoy del Ecuador, y en muchas cosas así que el gobierno puede cortar.

 

“Definitivamente el 2016 va a ser más complicado porque no se ha ajustado a tiempo, y porque a menos que se dé algo que sería muy raro, el fenómeno del Niño aparecerá en el país, y de acuerdo a los pronósticos con mucha fuerza”.

 

El Presidente ha sido crítico al sistema de dolarización, ¿Existen las condiciones para desdolarizar?

Desdolarizar sería una situación extrema, compleja y traumática. Mejor ni pensemos en tal escenario, porque la inmensa mayoría de la sociedad ecuatoriana no lo quiere.

 

¿Está en peligro la dolarización?

La dolarización tiene amenazas, todavía estamos a tiempo de tomar las medidas necesarias, para sostenerla.

 

¿Terminará el Gobierno regresando a los organismos internacionales que tanto criticó?

Por ahí se debe comenzar el programa de ajustar el país. Qué doloroso es ver que mientras esos organismos prestan a bajísimos intereses sin prenda del petróleo, nos hemos endeudado a más altos costos, prendando el petróleo.

 

El Presidente Correa no ha sido partidario de los fondos de ahorro y previsión. ¿Ese es su principal pecado en el ámbito económico?

No quisiera dar calificativos. Solo indico que países como Colombia, la ideología de cuyo gobierno es diferente a la del Ecuador, o Chile, que tiene un gobierno ideológicamente más afín al del Ecuador, ambos tienen fuertes mercados de capitales, precisamente alimentados por fondos previsionales. Sin la herramienta de un mercado de capitales desarrollado no se puede pensar en crecer sanamente en las economías modernas.

 

Medidas adoptadas

¿Cómo evalúa las acciones gubernamentales para salir de la crisis, sobre todo en lo que respecta a las medidas arancelarias?

En la conferencia que dicté en la UDLA, mencioné que las salvaguardas no eran la medida correcta, porque el problema del petróleo no es temporal, y porque las salvaguardas generan un sesgo contra el sector de exportación y a favor de sectores de producción sobre protegidos. Es decir, una redistribución nada conveniente de ingresos en el país. Lo que se debe hacer es un programa completo, de cambio de rumbo y modelo.

 

¿Qué factores han ahuyentado la inversión extranjera del país?

La inversión extranjera no ha venido por factores negativos que ha tenido el Ecuador desde hace mucho tiempo y que en la actualidad se han agravado como son: Inseguridad jurídica, extremo intervencionismo del Estado, enredos burocráticos. Además, no ha venido por asuntos recientes: Discurso anti empresa privada, crítica a los mercados de capitales y a las multinacionales, imposición del 5% a la salida de capitales, etc.

 

¿Las leyes de Herencia y Plusvalía, ayudan a resolver el problema económico del país?

Si esto fuera así, por qué 13 países han abandonado la ley de herencias en los últimos 15 años. Estas leyes no ayudan, ahuyentan más la inversión y generan un ambiente de conflictividad innecesario.

 

Propuestas frente a la crisis

¿Cuáles son sus propuestas para fortalecer la economía y afrontar la crisis internacional?

La situación internacional no es de crisis para todos. La apreciación del dólar nos afecta. Por lo tanto, propuse un arbitrio cambiario, que lo llamé timbre cambiario (el nombre no es lo relevante) que permitiría dar una flexibilidad al tipo de cambio para el sector real. Esto se puede revisar en la web en la conferencia dictada en la UDLA y en una publicación que sobre la materia hizo CORDES. Adicionalmente a esto, hay que plantear todo un esquema de búsqueda de inversión extranjera, reducir el gasto público, eliminar el 5% y otras medidas adicionales, sobre las cuales estoy trabajando y pensando, para hacer pronto una propuesta al país.

 

¿Cómo encontrar una fórmula correcta para distribuir la riqueza?

Los países que han logrado la mejor distribución del ingreso han crecido sólidamente y han redistribuido la riqueza producto de ese crecimiento con calidad del gasto público.

 

¿En qué consiste la propuesta de timbre cambiario en una economía dolarizada?

Básicamente en subastar sin ninguna restricción de sectores o productos, un monto general de importaciones para la economía a través de la bolsa y el sistema financiero. El premio que se pagaría por esto, se lo distribuiría a los exportadores. Esto daría las señales correctas a la economía para motivar a los exportadores y racionalizar sin privilegios como los que generan las salvaguardas a ciertos sectores protegidos.

 

¿Cómo mira usted el llamado al diálogo nacional hecho por el Gobierno?

Ojalá continúe en forma seria, con apertura, y que todos los ecuatorianos den un aporte para solucionar los problemas, y que el gobierno tenga sensibilidad para escucharlos. Posturas excluyentes sea de un lado o del otro no aportan lo que finalmente buscamos: Soluciones.

 

¿Sus propuestas han tenido alguna respuesta del Gobierno?

Veo que se están dando ciertos pasos como flexibilizar el 5% a la salida de capitales, como permitir cierta inversión extranjera que antes no se permitía en ciertos sectores. Pero en una crisis como esta hay que ir al fondo y no en pequeños pasos o no se logra el resultado.

 

“La dolarización tiene amenazas, todavía estamos a tiempo de tomar las medidas necesarias, para sostenerla”.

 

Coyuntura internacional

Foto tomada de Andes.

¿Los precios del petróleo llegaron para quedarse?

Expliqué detalladamente en la conferencia organizada en la Universidad de las Américas que por razones económicas y por razones geopolíticas, había fuerzas muy poderosas para mantener los precios muy por debajo de los altísimos niveles alcanzados durante los últimos años. Ese complejo conjunto de factores puede ser revisado en la presentación de mi conferencia que consta en la página web la UDLA.

 

¿Coméntenos cuáles son los factores que inciden en los precios en la actualidad?

El hecho que la producción de esquistos es rentable a 60 dólares y que por lo tanto las monarquías del Golfo están tratando de que esa producción no se dé y ellos ganar participación de mercado. El hecho que la rivalidad entre Occidente y Rusia hace que la caída del precio convenga políticamente a USA, Europa y las monarquías del Golfo tradicionalmente opuestas a Rusia. La lucha entre Chiitas y Sunitas que lleva a las monarquías Sunitas a evitar que el precio suba y premie al gobierno Iraní.  Es decir, es un conjunto de complejos factores pero que todos apuntan al mismo sitio: Precios del petróleo más bajos.

 

Hoy el Gobierno habla de contratar un seguro petrolero para el país ¿Qué tan oportuna es esta medida?

Usted no contrata un seguro de vida cuando está muerto, ni un seguro de enfermedad cuando ya es enfermo. El fondo de estabilización del petróleo era eso, sin embargo se lo desarmó y se gastó todo ese dinero.

 

Perfil

Político y economista ecuatoriano de origen libanés. Nace en Guayaquil el 27 de agosto de 1953.

Estudió economía en la ciudad de Princeton.

Ex Vicepresidente de la República, fue Ministro de Finanzas entre 1985 y 1987 y Diputado Nacional por el Partido Conservador Ecuatoriano entre 1988 y 1992.

(I)

Por: Cristian Bravo Gallardo