Inicio Economía Ecuador espera un cierre técnico de la negociación con Corea del Sur

Ecuador espera un cierre técnico de la negociación con Corea del Sur

618
0

El equipo negociador y los empresarios ecuatorianos tienen la expectativa de llegar a un cierre técnico con la novena ronda de negociaciones comerciales con Corea del Sur.

Los negociadores comerciales de Ecuador y Corea del Sur están reunidos en Seúl, para llegar a un cierre técnico. Los empresarios visitaron el grupo Empresarial dueño de E-mart con más de 5,200 tiendas en ese país.

El lunes 3 de abril del 2023, la delegación nacional comenzó en Seúl, la capital surcoreana, las conversaciones de esta novena y posible última ronda para cerrar el acuerdo comercial con este país asiático.

La delegación ecuatoriana está presidida por el viceministro de Comercio Exterior, Daniel Legarda, junto al jefe negociador, Edwin Vásquez.

En la inauguración se contó con la presencia del embajador del Ecuador en Corea del Sur, Carlos Emanuele. Por Corea del Sur, el equipo negociador está encabezado por Hyejin Kwon.

Xavier Rosero, vicepresidente Ejecutivo de la Federación de Exportadores del Ecuador (Fedexpor), lidera la comisión privada o del Cuarto Adjunto.

Este grupo acompaña al equipo negociador de Ecuador. Rosero es el delegado del Comité Empresarial Ecuatoriano y de Fedexpor. Allá están los representantes de los camaroneros, bananeros, de bebidas y alimentos y otros segmentos.

Rosero informa que con el cierre técnico se terminen de definir algunas mesas. Por ejemplo, temas relacionados con el acceso a mercados, reglas de origen, servicios, propiedad intelectual y cooperación. En la mesa de acceso de bienes se cuenta con un avance del 80% en la negociación.

Los avances en la negociación con Corea del Sur

Ana Cristina Avilés, directora técnica de la Cámara de Industriales de Pichincha, también está dentro del Cuarto Adjunto en esta novena ronda.

Ella informa que en el primer día de la jornada se cerraron las mesas de propiedad intelectual y cooperación.

En estos días se trabajó en acceso a mercados, servicios, origen, medidas sanitarias y fitosanitarias y la mesa institucional.

El acuerdo es visto como beneficioso para Ecuador, ya que se espera el acceso de al menos el 96% de las exportaciones ecuatorianas: camarón, flores, banano y pesca.

Adicionalmente, se busca garantizar el acceso de productos no tradicionales: elaborados lácteos y proteína animal. Estos segmentos tienen potencial de exportación hacia Corea del Sur.

Por el lado coreano, se quiere acceder a preferencias arancelarias en vehículos, auto partes, llantas, línea blanca y otros, que constituyen su principal oferta exportable.

Tras el cierre técnico comercial

Rosero comenta que de existir un cierre técnico quedarían pendientes las traducciones del texto, revisión jurídica y se podría firmar el acuerdo comercial.

El siguiente trámite es que el texto sea validado por la Corte Constitucional y aprobado por la Asamblea Nacional para su entrada en vigencia.

La Federación Ecuatoriana de Exportadores calcula un incremento por exportaciones potenciales de USD 367 millones. Estos representarían cuatro veces el valor exportado actual a Corea del Sur, que fueron USD 89 millones en el 2022.

Las exportaciones a Corea del Sur

En los últimos 10 años las exportaciones no petroleras se duplicaron a Corea del Sur. Este intercambio permitió que ese país se consolide como el sexto destino más importante para Ecuador en el continente asiático.

Actualmente, tres cuartos de las exportaciones no petroleras ecuatorianas son de productos alimenticios, donde se destacan camarón, banano, pesca fresca, y alimento para animales.

Alrededor de USD 8 de cada USD 10 las importaciones no petroleras son de bienes de capital, bienes intermedios y materias primas para tecnificar la producción de Ecuador. En este caso, Corea del Sur es el décimo tercer proveedor más importante.

En el intercambio comercial, más de 1 000 empresas ecuatorianas están relacionadas en exportación o importación con empresas coreanas.

Por la existencia de las altas tasas arancelarias, los consumidores ecuatorianos y coreanos pagan más de USD 30 millones cada año.

Las negociaciones terminarán este 7 abril

Esta novena ronda del Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica entre Ecuador y Corea (SECA, por sus siglas en inglés) está en la agenda de apertura comercial del gobierno del presidente Guillermo Lasso.

Las conversaciones se extenderán hasta el 7 de abril del 2023, con la expectativa de tener un cierre técnico.

El Ministerio de Producción informa que ambas representaciones buscan continuar las negociaciones que mantienen un sustancial progreso. Hasta antes del lunes 3 de abril estaba cerradas siete mesas.

Había avances importantes en textos y listas de productos, lo que representaba un adelanto del 80% en el proceso de negociación.

Corea del Sur propuso posiciones flexibles y abiertas

En la inauguración, la jefe negociadora de Corea recalcó el importante avance de los equipos desde marzo de 2022. En esa fecha se retomaron las negociaciones, luego de seis años de estancamiento.

Kwon manifestó el lunes que, si bien el tiempo es oportuno, este no puede ir en detrimento del contenido. Por eso, solicitó que ambos equipos mantuvieran posiciones flexibles y abiertas.

El viceministro Legarda indicó que Corea del Sur es una sociedad muy bien valorada para Ecuador. Con esta se comparten muchos aspectos de comercio, inversiones y cooperación, pero sobre todo valores, los cuales queremos profundizarlos a través del SECA.

Los encuentros con los empresarios coreanos

Durante estos días, la delegación de empresarios ecuatorianos y el viceministro Daniel Legarda tuvieron reuniones con su par del Ministerio de Comercio, Industrias y Energía de Corea, Keonki Roh.

Se hacen visitas a centros de innovación y de alta tecnología, zonas francas y grandes cadenas de supermercados. De esa manera, los representantes de la industria ecuatoriana exploran las tendencias de consumo y el potencial de la oferta exportable del país.

El Ministerio informa que el acuerdo incrementará las exportaciones no petroleras ecuatorianas hacia Corea. Se pretende tener una mayor participación en el mercado asiático. Este país representa 51,3 millones de habitantes y un PIB per cápita de más de USD 34 000.

Corea es el primer país asiático con el que Ecuador inició negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial.

China es otro socio comercial con el cual está pendiente la firma del TLC en este primer semestre del 2023, pues las negociaciones técnicas se cerraron en diciembre del 2022.

 

https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/ecuador-espera-cierre-tecnico-negociacion-corea-del-sur.html