La producción de lechuga, cebolla, espinaca, col, rábano, entre otros, se fomenta en cinco parroquias de la provincia del Carchi, a través de la implementación de invernaderos hortícolas.

La iniciativa se desarrolla desde junio del 2021 en cinco asociaciones de productores y tiene el impulso de la Prefectura del Carchi.
Es una propuesta que surgió como un plan de seguridad alimentaria para familias de la región que se han visto afectadas por la crisis económica acentuada por la pandemia del covid-19.
Una estrategia similar se aplica en las provincias de Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos bajo la coordinación de la Mancomunidad del Norte del Ecuador, que integran las cuatro prefecturas, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
Según Laura Cadena, coordinadora de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de la Prefectura del Carchi, se hizo un proceso de selección de los productores y estos se encuentran en las localidades de El Carmelo, Tufiño, Santa Martha de Cuba, en Tulcán; Piartal, en el cantón Montúfar y San Rafael, en Bolívar.
El organismo de cooperación contrató la instalación de estos recintos y el sistema de riego por goteo. También, aportó con semillas, bandejas de germinación y abono. Cada infraestructura tiene capacidad para producir 18 000 plántulas.
La Prefectura capacitó a los productores en temas como la germinación de semillas, buenas prácticas agrícolas y el modelo de negocios para el sostenimiento de cada invernadero.
Las 11 integrantes de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Santa Martha de Cuba incursionaron hace ocho años en la producción agroecológica de hortalizas. La mayoría produce en pequeñas parcelas para el consumo de familia y los excedentes los comercializan en una feria en Tulcán.
La dirigente, Paola Guerrero, cuenta que antes de la implementación del invernadero adquirirán las plantas en otros viveros. Ahora, les entusiasma producir sus propias plántulas y espera que se mejoren los ingresos económicos de cada socia.