Inicio Sociedad 101 piezas se suman al patrimonio del Museo Intiñan, en Quito

101 piezas se suman al patrimonio del Museo Intiñan, en Quito

1150
0

Una batea de madera de casi 30 centímetros, vasijas de barro, candados, planchas de hierro y decenas de antigüedades fueron donadas al Museo Intiñan, ubicado en San Antonio de Pichincha (Quito).

101 piezas se suman al patrimonio del Museo Intiñan, en Quito

Esta colección de piezas arqueológicas y otras reliquias fue entregada por Jorge Gabino Guerrero al Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura (INPC).

De los 392 objetos, 101 se declararon bienes culturales y se dieron al museo. Actualmente, todas las piezas pasan por un proceso de inventariado y organización. La intención es armar una muestra permanente con la mayoría de los artículos y complementar otras áreas del museo con los objetos restantes.

La Casa Waorani o la Chichería son dos espacios a los que se piensa llevar una parte de las piezas históricas. Así lo explicó Horacio Loyola, encargado de Comunicación del museo Intiñan Latitud Cero.

“Vamos a darle la importancia que las piezas se merecen, en cada espacio que fue creado con materiales originales”, dijo Loyola al referirse por ejemplo a la Chichería.

Lilibeth López, una de las guías del museo, explicó que este pequeño rincón fue adecuado como una casa antigua donde se preparaba la chicha, en fogones de leña. La casa fue designada como el primer punto de visita del museo.

La Chichería fue construida con bahareque y paja, para que se asemeje a una modesta vivienda tradicional de las zonas rurales de la región andina.

En su interior se adecuó un fogón con sus respectivas ollas y vasijas de barro de diferentes tamaños. De las paredes y columnas se colgaron mazorcas de maíz amarillo y morado, y una esquina se reservó para el cuidado de los cuyes que se preparaban para comer.

La Casa Waorani, una especie de réplica de una vivienda típica de las comunidades waoranis (que habitan en la Amazonía) y que fue construida precisamente por moradores de esta etnia. Foto: Andrea Medina/ EL COMERCIO

Otro de los espacios hacia donde se ha planificado llevar las piezas donadas es la Casa Waorani, el segundo punto de visita de Intiñan.

Este lugar se creó como una especie de réplica de una vivienda típica de las comunidades waoranis (que habitan en la Amazonía) y que fue construida precisamente por moradores de esta etnia.

En el interior de esta casa hecha con materiales propios de la selva amazónica se colocaron otros objetos que fueron utilizados hace muchos años y otros que aún se usan entre los waoranis, para la caza, la cocina o el descanso.

Además de una exposición de artículos, fotografías y mapas que muestran las zonas donde habita esta comunidad, en la Casa Waorani también se ofertan artesanías hechas por mujeres amazónicas.

Entre las piezas hay 26 reposteros de barro, cestos, piedras de moler, entre otros. Foto: cortesía Museo Intiñan

Hasta allí llegó Mencany Nenqui, presidenta de la Asociación de Mujeres Waoranis de la Amazonía Ecuatoriana, para hablar de los trabajos con semillas o chambira y ofrecerlos a los visitantes y turistas.

Loyola explicó que con la entrega de las piezas se busca dar un nuevo valor agregado a este museo, conocido como el sitio exacto por donde pasa la verdadera Mitad del Mundo.

“La donación es producto de las buenas relaciones que hemos mantenido con el Instituto de Patrimonio, porque nosotros hicimos la solicitud de los objetos”, indicó Loyola.

El objetivo final es que las 101 piezas sean parte de una exposición permanente del museo, en el que se buscar mostrar al menos un pedazo de las culturas de la Sierra, Costa y Amazonía del país.

Además de estas exposiciones, el principal atractivo de Intiñan es el reloj solar y una línea donde el GPS marca la latitud 00°00’00”.

https://www.elcomercio.com/tendencias/piezas-arqueologicas-patrimonio-museo-intinan.html