Los productos no petroleros siguen marcando un débil crecimiento. Tras el cierre de abril, las exportaciones apenas llegaron a crecer un 0,4% tras alcanzar $ 4.363 millones en facturación, muy por debajo del 3,4% que obtuvieron las importaciones, si se compara los resultados del mismo periodo del año pasado.
Según cifras de la Cámara de Comercio de Quito, esta debilidad estuvo marcada por menores ventas en el banano con $ 1.176 millones, un 1,2% menos versus a lo registrado entre enero y abril del 2018. Las ventas de conservas de atún también tuvieron un retroceso (-2,1%), tras alcanzar los $ 349 millones.
Si se observan las ventas no tradicionales, la mayor caída se registra en los aceites y extractos vegetales, el oro y las conservas de frutas y legumbres, con descensos de un -40,4%, -20,6% y -15,4%, respectivamente.
Las importaciones, en cambio, tuvieron un repunte que estuvo movido principalmente por la compra de productos laminados, estirados o doblados de hierro o acero; aparatos transmisores de televisión y radiodifusión y aparatos eléctricos, y la pasta de papel, papel y cartón. Estos crecieron, un 7%, 11% y un 7,2%, respectivamente.
El gremio empresarial, atribuye la debilitad de las ventas, a la falta de competitividad que afecta al sector productivo. El alto costo de producción local, explica, hace que los productos ecuatorianos se vuelvan menos atractivos en el mercado internacional, originando con ello el ingreso de menos dólares el país. (I)
Fuente: https://www.expreso.ec/economia/ventas-no-petroleras-crecen-debilmente-FJ2902135