Inicio Redacción ‘ES HORA QUE EL GOBIERNO ACEPTE QUE SE EQUIVOCÓ’

‘ES HORA QUE EL GOBIERNO ACEPTE QUE SE EQUIVOCÓ’

475
0
“Es hora de que acepten que se han equivocado y que indiquen la manera en la que van a rectificar, persistir en los errores me parece que es una falta de responsabilidad con lo que el país requiere en un momento como el actual”, expresó el exministro de Economía y Finanzas Mauricio Pozo.

Ante un escenario de crisis económica internacional, el Gobierno realizó un recorte al Presupuesto General del Estado. ¿Permitirán las medidas adoptadas afrontar la coyuntura internacional derivada por la baja en el precio del petróleo?

 

Revista La Verdad estuvo con el ex ministro de Economía y Finanzas, Mauricio Pozo, quien realizó un análisis sobre las acciones implementadas por el régimen, a quien aconseja reconozca sus errores.

 

“Es hora de que acepten que se han equivocado y que indiquen la manera en la que van a rectificar, persistir en los errores me parece que es una falta de responsabilidad con lo que el país requiere en un momento como el actual. El Gobierno debe volver a los principios básicos del manejo económico y con un discurso más amigable con el sector privado… Si no hacen eso, el país no va a caminar”.

 

¿Los recortes presupuestarios realizados hasta el momento son suficientes para cubrir el desequilibrio fiscal generado por la baja en el precio del petróleo, cuenta el país con un presupuesto más real?

Este año se bajó el presupuesto que aprobó la Asamblea en alrededor de 34 mil millones por los dos ajustes que se dieron de 1.420 y 800 millones después, el Ministro de Finanzas ha anunciado que para el año 2016 este estará menor a 30 mil millones, considero que es una decisión correcta pues es imposible mantener un presupuesto de la magnitud que se venía registrando; sin embargo, esto no es un asunto del año 2016, aquí se vienen acumulando problemas durante los últimos ocho años, por lo que se trata de un ajuste todavía pequeño. Se requiere ya no solo el ajuste en gastos de inversión como vialidad, infraestructura, salud, educación, sino también en gasto corriente; ya es hora que se adopte una posición clara en el tema de los subsidios, algo han hablado de la gasolina súper pero eso es el 10% del consumo total, es decir todavía es un porcentaje pequeño si comparamos con el tamaño del desequilibrio existente. Van a tener que repensar en el asunto de la gasolina extra, gas, inclusive diésel el cual es bien complicado porque todos sabemos que es transporte público, de carga, artesanal, etc., lo cual se convierte en un problema pero esas son las apremia consecuencias de dejar acumular decisiones sobre estos asuntos. Para efectos del presupuesto, me parece que se tiene que ir más allá de recortar el gasto de inversión y no topar el resto, considero que es hora de hacer un cambio estructural del presupuesto del Estado con el fin de darle una sostenibilidad a las finanzas públicas en el mediano plazo, caso contrario estaremos pateando el problema hacia delante y pasará un tiempo y estaremos nuevamente conversando de lo mismo. Es necesario hacer ajustes de otra naturaleza.

 

¿Cómo va a afectar en el segundo semestre a la economía ecuatoriana la caída del precio de petróleo?

El tema del precio del petróleo no es un problema nuevo, esto ya se viene presentando desde finales del año pasado, ello ya tuvo un impacto en el primer semestre y obviamente va a tener en el segundo semestre. Cuando un país como el Ecuador depende del petróleo y cae su precio, lo que hace es reducir la capacidad de gasto del Estado y como la estructura de gasto es en su mayoría en la parte de gastos de inversión o de capital versus gasto corriente, el impacto para el ciudadano será que va a contar con menos opciones de inversión, por lo tanto menos capacidad de contratar trabajadores, ello impactará en el empleo, habrá menos liquidez en la economía, las empresas venderán menos y de esta manera la actividad económica reducirá. Ya tuvimos un primer trimestre con una tasa de crecimiento negativa frente al último trimestre del año previo, si dos trimestres consecutivos contamos con tasas negativas que es lo más probable que ocurra cuando se conozca las cifras del segundo trimestre, estaremos formalmente en recesión económica, es decir el país está produciendo cada vez menos y las opciones de contratar trabajadores, de expandir las ventas de las empresas, etc., se van reduciendo.

 

¿Cuáles son las posibilidades de financiamiento que tiene el Ecuador para poder enfrentar la crisis actual?

Es importante distinguir lo que es buscar financiamiento para pasar la crisis sin ajustarse los cinturones internamente y aquella que es más lógica que es ajustarse los cinturones, bajar el gasto público en las proporciones que demanda la situación y poder seguir adelante. En el primero de los casos es mucho más complicado dado los niveles de riesgo del Ecuador, el país en este momento está con niveles de riesgo sobre los mil cien puntos, el segundo más alto de la región después de Venezuela, inclusive por encima de Argentina, esto hace que el endeudamiento que busque el país afuera sea a través de la emisión de bonos o a través de préstamos como ocurrió con Tailandia o con cualquier otro acreedor, se produzcan en condiciones onerosas para el país. Así que cada vez se van restringiendo mercados, se va volviendo mucho más escaso el financiamiento internacional y obviamente mucho más caro. Lo importante es redimensionar la política económica, que el país entre en un proceso de disciplina fiscal donde baje el gasto y de esta manera poder ir corrigiendo los problemas que ya se han dado y que probablemente se van a agudizar en el futuro.

 

¿El manejo de las finanzas públicas se las ha realizado tomando en cuenta la dinámica de los ciclos en el ámbito internacional?

Si no se manejan bien las finanzas públicas el efecto algún rato llega. El Ecuador ha concentrado el 85% de ingresos de los últimos 15 años en el actual período de gobierno (entre el 2007 y 2014). Ese monto de recursos superior a los 300 mil millones de barriles no ha generado un centavo de ahorro, de tan suerte que está mucho más vulnerable a lo que ocurre en el mercado internacional. En segundo lugar, es un error poner el precio del petróleo en los presupuestos en niveles elevados o asumiendo que ese va a ser el precio fijado por los mercados; mientras más alto sea el precio del petróleo, más susceptible se vuelve la economía porque estamos colocando un factor que es fijado por el mercado internacional. Lo obvio habría sido poner precios mucho más bajos y si el petróleo estaba por encima para generar un ahorro frente a situaciones adversas como las que estamos viviendo en las actuales circunstancias.

 

Las acciones ejecutadas por el Gobierno son similares a las acordadas en las cartas de intención firmadas con el Fondo Monetario Internacional en años anteriores. ¿Vuelve la larga noche neoliberal?

En febrero de 2003 se firmó la última Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional, en ese entonces se realizó un programa económico que requería recursos, es importante recordarle al país que cuando el gobierno del ex presidente Gutiérrez se hizo cargo en enero de ese año, había 7 millones de dólares en la cuenta del Banco Central, estábamos atrasados con gobiernos seccionales, con las Fuerzas Armadas, con la Policía, con el sector de la salud, con el de la educación, era una situación bastante desesperante, teníamos atrasos con multilaterales y gobiernos extranjeros, por eso es que se tuvo que buscar apoyo internacional caso contrario era imposible salir, recordemos que estábamos dolarizados por lo que requeríamos apoyo urgente.

 

¿Cuál era el precio del barril de petróleo en ese entonces?

Nosotros pusimos el presupuesto en 18 dólares tanto en el 2003 como en el 2004, pero en el mercado estuvo alrededor de 26 y en el segundo alrededor de 32 dólares, esa diferencia permitió hacer los fondos de ahorro que se implementaron. En las actuales circunstancias, con fondo o sin fondo el país necesita imponer principios de disciplina fiscal, tiene que volver a los principios básicos que es no endeudarse más allá de lo que crece la economía, ahorrar los excedentes, buscar financiamiento barato y de plazo largo, reemplazar eventualmente parte del endeudamiento externo contratado de una manera menos onerosa a la contratada años anteriores, buscar cerrar acuerdos internacionales, dar señales claras que no generen escepticismo. Cuando hay anuncios sobre proyectos públicos privados y a día seguido se le agrede al sector empresarial en alguna sabatina, o no se acompaña de decisiones como es el caso del impuesto a la plusvalía y a la herencia que todavía está ahí dando vueltas y no se hace nada en el impuesto del 5% para todo, etc.; eso hace que no se logren los esfuerzos para que el sector privado participe de una manera real y lamentablemente no se alcancen las metas que se quieren alcanzar.

 

¿Qué se hizo con el dinero generado por el excedente del barril de crudo cuando estaba a más de 100 dólares?

Lamentablemente todos los años hemos tenido un precio de mercado del petróleo mucho más alto que el precio del presupuesto que ya de por si era elevado, esa diferencia debió haberse acumulado en un fondo de ahorro. Si se habría ahorrado toda esa diferencia, es decir entre el precio del barril del crudo de los presupuestos desde el año 2007 al 2014, versus el precio del petróleo del mercado, en este momento el país tendría aproximadamente ahorrado once mil millones de dólares, de esa manera, habría podido sortear la crisis del petróleo sin mayor problema, pero toda esa diferencia se gastó, la mayoría de la Asamblea afín al gobierno aprobó el Código Fiscal donde se establece que el gobierno puede subir el gasto del presupuesto hasta en un 15% del valor aprobado, esto es en los 36 mil millones de dólares que se aprobó en el Presupuesto General del Estado, calcule usted el 15%, estamos hablando de más o menos 6 mil millones.

 

¿Cuáles son los sectores en los que se podría recortar el gasto público?

Comenzando por los salarios del sector público autorizados por el propio gobierno, los cuales se sitúan actualmente al doble del sector privado, en la compra de edificios a nivel nacional para la burocracia, no van a ser más eficientes porque estén en edificios más modernos, los subsidios regados a doquier a nivel nacional también es un exceso de gasto público, el hecho de haber pasado de 15 a 45 ministerios, los intereses de la deuda con entidades del exterior que nos cobran tasas de interés tres o cuatro veces más altas de las que se podían financiar en otras condiciones, ahí está el exceso de gasto público. Esas son decisiones reales que tiene el gobierno que pensar.

 

¿La reducción en los precios del petróleo puede ser una estrategia de orden geopolítico como se ha mencionado por parte de estados como Venezuela?

Lo manifestado por Venezuela se trata de un mensaje político sin el respectivo sustento, se puede mencionar el caso de China que es el segundo país del mundo que cuenta con el 12% del PIB mundial y que está creciendo a tasas que son la mitad de lo que estaba creciendo hace poco tiempo atrás, esto es el 6% versus el 10% o 12% de hace aproximadamente dos años. Si ese país tan grande demanda menos crudo obviamente incide en el precio del crudo.

 

Por otro lado, Irán se está involucrando en la producción mundial de petróleo, está también la producción de esquisto en Estados Unidos que es la primera potencia mundial; entonces podemos ver que son varios factores los que explican la caída del petróleo y las pocas posibilidades de que este se recupere, de tal manera que no tiene fundamento alguno señalar que se trata de una persecución o de política deliberada para que baje el precio y se produzcan efectos nocivos para países como Venezuela o Ecuador.

 

El gobierno ha hecho una invitación a la inversión privada ¿Están generadas las condiciones para un acercamiento entre el gobierno y la empresa privada?

La inversión extranjera vendrá al Ecuador cuando haya un proceso de confianza que se mantenga en el tiempo. Las señales que se han dado a lo largo de estos nueve años lamentablemente no son las mejores, reformas tributarias permanentes, una justicia que no ha sido independiente, una posición contraria respecto a los tratados internacionales, una reticencia a firmar acuerdos de comercio con Estados Unidos hasta la fecha y con Europa que por cierto está por verse, pues es contrario a la implementación de las salvaguardias; es decir no ha habido el entorno necesario para que la inversión extranjera esté presente en el Ecuador. El año pasado probablemente cerremos con unos 700 millones de dólares mientras que nuestros vecinos en el caso de Colombia están con 16 mil millones y Perú con cerca de 10 mil millones, el Ecuador tiene una cifra marginal. Son esas señales de estabilidad tributaria, de mayor cercanía con el sector privado, de respeto a los tratados externos, a los acuerdos internacionales las que permitirían en el tiempo ganar confianza y atraer los recursos de inversión extranjera que se requiere.

 

¿Cuáles han sido los resultados generados por las salvaguardias a las importaciones?

Considero que no han dado los resultados esperados, ello también se lo anticipó. La caída de importaciones de bienes de capital y de materias primas es mucho mayor que la de bienes de consumo y, el ahorro es apenas superior a los USD 300 millones. Es el momento de acompañar esta ley con el levantamiento de estas restricciones. Tampoco es creíble esta invitación si no entierran definitivamente las propuestas de las leyes de Plusvalía y de Herencias. Al menos estas tres medidas podrían evitar que no se dé otro intento fallido de inversión privada.

 

“Las salvaguardias no han dado los resultados esperados, ello también se lo anticipó. La caída de importaciones de bienes de capital y de materias primas es mucho mayor que la de bienes de consumo y, el ahorro es apenas superior a los USD 300 millones. Es el momento de acompañar esta ley con el levantamiento de estas restricciones”.

 

Finalmente ¿cuál es su planteamiento frente a las acciones que debe ejecutar el gobierno a futuro?

Es hora de que acepten que se han equivocado y que indiquen la manera en la que van a rectificar, persistir en los errores me parece que es una falta de responsabilidad con lo que el país requiere en un momento como el actual. Como lo mencioné anteriormente, el gobierno debe volver a los principios básicos del manejo económico, tiene que reanimar las relaciones internacionales con señales claras, respetando tratados internacionales, tiene que volver a los principios de techos de gasto, a un endeudamiento adecuado en condiciones y con un discurso más amigable con el sector privado, volver a darle estabilidad tributaria, a la estabilidad económica, a darle al Estado el rol que le corresponde no un rol absolutamente excesivo, esas son las cosas que creo que se tienen que hacer, eso se llama “pragmatismo”. Si no hacen eso, el país no va a caminar. El norte debe ser uno solo, finanzas públicas en orden, buenas relaciones internacionales, acuerdos internacionales, rol del sector privado, ese es el norte a adaptar al margen ser regímenes socialistas, de derecha, demócratas cristianos, etc., ese es el norte que han seguido países como Chile que en la actualidad está por sobre muchos países y las evidencias sobran.

 

Perfil

Mauricio Pozo, fue ministro de Economía y Finanzas en el gobierno de Lucio Gutiérrez. Nació en Quito, el 18 enero de 1959. Es Master en Economía en la University of Notre Dame (Estados Unidos, 1987). Tiene un Diplomado en la Magna Cum Laude – University of Colorado (Estados Unidos, 1985). Economista graduado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Quito, 1985)

 

Fue presidente Ejecutivo Gerente General Conclina C.A. – Hospital Metropolitano. Presidente Ejecutivo de Multienlace, Compañía Consultora en Macroeconomía y Finanzas. Ex Ministro de Economía y Finanzas del Ecuador. Ex Presidente del Directorio del BEDE, AGD y SRI. Ex Gobernador Principal ante el FMI, Banco Mundial y BID y Ex Director Principal de la CAF.

 

(I)

Por: Cristian Bravo Gallardo