Inicio Redacción ONU pide a Ecuador despenalizar el aborto en casos de violación

ONU pide a Ecuador despenalizar el aborto en casos de violación

290
0

Ecuador debería despenalizar el aborto en casos de violación, incesto y serias malformaciones del feto, según recomendó ayer viernes el Comité de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres (CEDAW, en sus siglas en inglés), según difundió diario El Universo.

 

La CEDAW examinó el caso de Ecuador el 19 de febrero y el viernes publicó las conclusiones finales de esa evaluación.

 

“Las discusiones parlamentarias respecto al Código Penal no tomaron en cuenta la despenalización del aborto incluso en casos de embarazos consecuencia de una violación, de incesto o de grave malformación del feto”, reza el informe.

 

 

Las expertas solicitaron al país que “implemente como una prioridad las Directrices de la Práctica Clínica para los abortos terapéuticos y forme a los actores sanitarios para que las condiciones para un aborto terapéutico sean interpretadas de una manera uniforme en todo el país”.

 

La CEDAW sugirió a Ecuador que dado el elevado número de embarazos entre la población adolescente, debe “asegurar el acceso barato a métodos de contracepción modernos para todas las chicas y las mujeres”, así como proporcionarles educación sexual e información sobre sus derechos reproductivos.

 

Por otra parte, las expertas se mostraron “profundamente preocupadas” por los altos índices de violencia contra las mujeres, especialmente la sexual, que afecta a una amplia proporción de la población femenina.

 

El Comité instó a Ecuador a que “apruebe la legislación necesaria para proveer inmediata protección a las mujeres víctimas de violencia desde la primera denuncia, incluyendo órdenes de alejamiento para los culpables”.

 

Asimismo, pidió que se asegure que existe una red suficiente de casas de acogida para mujeres maltratadas y que determine cómo las víctimas serán resarcidas.

 

Finalmente, el comité demandó al Gobierno que acelere la implementación del programa “SigTierras”, para registrar la propiedad de la tierra de mujeres de las zonas rurales. (I)