Inicio Destacadas Las clases en la Costa empiezan entre preocupación y angustia

Las clases en la Costa empiezan entre preocupación y angustia

1056
0

A 18 días del inicio del clases del ciclo Costa, previsto para el 4 de mayo, crece la preocupación de padres de familia que piden se postergue, hablan de dificultades de acceso a medios tecnológicos o exigen que se bajen costos de matrículas y pensiones.

Las clases en la Costa empiezan entre preocupación y angustia

Sin embargo, el Ministerio de Educación señala que toma recomendaciones de la Unesco y Unicef, “que dicen que el impacto de la emergencia podría ser más grave si la educación se detiene”. Además se indica que la cartera no tiene potestad para que los colegios privados bajen sus valores, pero sí para que mantengan los del año pasado.

Inicio de clases virtuales el 4 de mayo

Las clases en la región Costa empezarán el 4 de mayo y en la Sierra terminarán el 30 de junio, sin la asistencia presencial de los alumnos, a través de plataformas virtuales, contenido educativo en radio, televisión y redes sociales, así como de fichas académicas, debido a la emergencia sanitaria que vive el país por el COVID-19.

Pese a que a través de medios, como las redes sociales, padres de familia han expresado su preocupación por el anuncio y piden que se pospongan, unos por problemas económicos y otros por dificultades y desconocimiento del acceso a la tecnología, la decisión se mantiene. Asimismo, exautoridades del ramo y expertos educativos han opinado que sería mejor posponer el inicio de clases para que el Ministerio tenga tiempo de prepararse mejor ante la emergencia.

El Ministerio de Educación, a través de un comunicado, señala que se está basando en recomendaciones de la Unesco y Unicef, que dicen que “suspender la educación implica la interrupción del sentido de normalidad y regularidad que favorece el desarrollo y la estabilidad socioemocional de la población en contextos de crisis. El impacto de esta emergencia podría ser aún más grave si la educación se detiene”.

“Más allá de lo que supone el aprendizaje académico, es muy importante para un niño, para un adolescente, que está viviendo una situación complicada, viendo todo el día a su familia preocupada, y que incluso ha perdido familiares, tener un apoyo externo como su escuela, como su profesor, saber que están dentro de un sistema no solo de labor académica, también de socialización y de contención emocional”, dice Alexandra Higgins, subsecretaria de la Zona 8, que comprende Guayaquil, Durán y Samborondón.

Para el uso de las diferentes herramientas, el Ministerio de Educación ha tomado en cuenta cifras del censo del INEC del 2018, que arrojan que el 80 % de la población tiene acceso a radio y televisión, y que solo un 37,2 % tiene acceso a plataformas digitales, incluido un 16 % del sector rural.

Para quienes no tengan acceso a ninguna de esas herramientas, se usarán fichas con contenido académico, que serán entregadas por el COE. Por lo menos en la Zona 8 son muy pocos estos casos, según la subsecretaria, y se dan en el sector rural, en la zona de Progreso y recintos de Samborondón.

La Zona 8 registra 800 000 alumnos, de colegios fiscales y particulares, 18 000 docentes aproximadamente, 700 instituciones, 600 particulares.

Radio y televisión

La ministra de Educación, Monserrat Creamer, indica que para los estudiantes que no tengan internet o aparatos tecnológicos se realizará Educa, una campaña en radio y televisión, una hora por la mañana y otra por la tarde, que se transmitirá en mil emisoras y las diferentes estaciones de televisión, de acuerdo a la Sierra y Costa.

“Los programas de TV y radio tendrán franjas dedicadas a los más pequeños, a los intermedios y a los más grandes”.

“Tenemos programas ya producidos, pero se van armando sobre la marcha con contenidos del primer quinquemestre, hay algunos programas de la Sierra que sirven para la Costa, no todos pues los de ellos tienen contenidos de segundo quinquemestre; sin embargo, hay unos que sirven para Costa y Sierra, por ejemplo, los que hablan de democracia, de valores como la solidaridad, que se enlazan con momentos históricos, entonces se enlazan varias materias”, explica Higgins. Los programas incluyen material enfocado en la contención psicoemocional. Están colaborando varios organismos internacionales en su producción, así como la Universidad Católica de Guayaquil y Plaza Sésamo ha obsequiado algunos de sus programas.

Plataformas

Los estudiantes que tengan acceso a internet podrán utilizar la plataforma del Ministerio de Educación, que se ha armado para esta contingencia, hay una para escuela y otra para bachillerato.

Casi todas las plataformas educativas en línea son amigables con teléfonos móviles, en caso de no tener computadora.

Higgins señala que es importante que los padres entiendan que la teleducación no quiere decir que el estudiante va a estar todo tiempo en línea, que se trata sobre todo de obtener material para trabajarlo luego.

Respecto a algunos llamados de padres de familia de las instituciones fiscales para que durante el tiempo de las clases no presenciales se dé internet gratuito por parte del Estado, Higgins explica que el Ministerio ha hecho una solicitud en ese sentido al Ministerio de Telecomunicaciones, pero aún no hay respuesta.

La ministra expresa que el acceso no es obligatorio, sin embargo los estudiantes deberán presentar un mínimo de tareas cuando retornen a las aulas.

Repaso

Las dos primeras semanas de clases o más inclusive serán de adaptación al nuevo sistema. “El repaso tiene dos objetivos, por un lado, se reforzará lo que vieron el año anterior, las habilidades más importantes y, por otro lado, será un tiempo de adaptación digital”, enfatiza Higgins.

Sobre el cuerpo docente, la subsecretaria añade que gracias a que muchas universidades abrieron sus plataformas se han podido capacitar.

“Los docentes tienen instrucciones de mantenerse constantemente comunicados con los alumnos y los padres, incluso a través del convencional”, asegura la subsecretaria de Educación. (I)

Para recordar

  • Las fichas impresas son para los estudiantes que no tienen acceso a internet, radio ni TV, y las entregará el COE en sus domicilios.
  • Para la adaptación a la teleducación se recoge lo más importante de los contenidos y lo que se puede hacer por estos medios.
  • El acceso a las plataformas no es obligatorio en el caso de los establecimientos fiscales, sin embargo, cuando retornen a las aulas presenciales deberán presentar un mínimo de las tareas.

Las dos primeras semanas o más servirán, por un lado, para reforzar lo que vieron el año anterior, lo más importante, y también será un tiempo de adaptación digital.
Alexandra Higgins, subsecretaria

‘Los (colegios) privados deben escuchar a los padres’

Una de las principales preocupaciones de los padres de familia de los colegios particulares es el valor de matrículas y pensiones, pues muchos son independientes y debido al confinamiento no están produciendo.

Los privados deben ceñirse a la disposición del presidente de la República, Lenín Moreno, de no aumentar valores este año. “Algunos colegios han bajado sus valores, pero ya es potestad de ellos, otros inclusive están haciendo descuentos”, dice Alexandra Higgins, subsecretaria de Educación.

“Los colegios no están usando su infraestructura y están incurriendo en menos gastos como luz, agua, etc., por lo tanto les hacemos un llamado a comprender las dificultades por las que están atravesando los padres de familia y escucharlos, llegar a un acuerdo”, expresa Higgins.

A los particulares también se les ha dado la disposición de no obligar a los padres a comprar útiles ni uniformes.

Respecto a las clases virtuales, Higgns señala que tienen libertad , “siempre y cuando estén seguros de que la metodología que utilicen cumpla con el tipo de conectividad que tengan sus estudiantes”.

“Hay padres que están preocupados porque tienen varios hijos y una sola computadora, pues deben entender que los hijos no van a estar pegados las ocho horas en la computadora, que a veces estarán en línea con sus profesores y en otras no; en estos casos también debe haber un acuerdo entre colegio y padres”, explica la autoridad educativa. (I)

Para Unicef y Unesco, la educación debe continuar

Las organizaciones Unicef y Unesco resaltaron que en contextos de emergencia, como la que está viviendo el país frente a la pandemia COVID-19, los Estados deben hacer su máximo esfuerzo para velar por el acceso universal y sin discriminación a la educación de los niños, niñas, adolescentes y adultos que estudian.

Para ello, se escudan en los instrumentos internacionales y el artículo 26 de la Constitución ecuatoriana, que refiere que “la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado”.

“Suspender la educación implica la interrupción del sentido de normalidad y regularidad que favorece el desarrollo y la estabilidad socioemocional de la población en contexto de crisis”, subrayaron ambas instituciones en un comunicado.

Recalcaron que el impacto de la emergencia que afronta el Ecuador por el coronavirus podría ser más grave si la educación se detiene.

Además sugirieron que los docentes mantengan un contacto permanente con los estudiantes y sus familias, de manera remota, con el objetivo de favorecer la cohesión social, prevenir la violencia intrafamiliar y asegurar la continuidad del aprendizaje.

Tanto Unicef como Unesco manifestaron que apoyan al ministerio para adaptar las formas de aprendizaje a través de plataformas virtuales, contenido educativo para televisión, radio, redes sociales; y también el acompañamiento pedagógico y psicosocial a través de llamadas telefónicas semanales a las familias.

Las instituciones instaron al Gobierno a incrementar la conectividad y el acceso a la comunicación de los docentes para que puedan continuar con su labor.

“Los docentes constituyen un apoyo fundamental para las familias en momentos de emergencia. A través de ellos, no solo se garantiza el derecho a la educación de los niños, sino que las familias pueden recibir consejos concretos y sencillos sobre actividades que ayudan a bajar los niveles de estrés, angustia y violencia. Por ello, es crucial mantener su estabilidad laboral”, refirió el boletín.

https://www.eluniverso.com/guayaquil/2020/04/16/nota/7815243/clases-costa-empiezan-preocupacion-angustia