El impuesto a la renta único para el sector agropecuario se mantiene en el proyecto de Ley Orgánica de Simplicidad y Progresividad Tributaria, enviado por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional.

Este impuesto será aplicado a 9.808 empresas y se espera recaudar $ 177 millones anuales.
El impuesto se cobrará por los ingresos provenientes de actividades agropecuarias en la etapa de producción y/o comercialización local o externa. Para su efecto existe una tabla progresiva que establece que los productores que tengan ingresos hasta $ 19.999 no pagan impuestos.
Pero quienes generen desde $ 20.000 a $ 300.000 pagarán de impuesto el 1%. A medida que aumentan sus ingresos el porcentaje puede llegar hasta el 1.80%. Los exportadores cuyos ingresos sean desde $ 0 hasta $ 300.000 tendrán un impuesto del 1.30% y pueden llegar hasta un 2%.
Se calcula sobre una fracción básica y sobre el excedente. John Arias, gerente de Census Consultores, firma de asesoría legal y tributaria, explica que en el caso del sector bananero, el impuesto ha formalizado a los informales.
“La Ley pretende hacer que todo el sector agropecuario se formalice, sin tener que preocuparse por facturas, sino solo pagar el impuesto que le corresponde en función a sus ventas netas”, explicó.
El porcentaje se establece en función de las cantidades de venta, por ejemplo: si el productor vende $ 1 millón tiene que pagar 1.6%, que serían $ 16.000 de impuesto a la renta. Kléber Sigüenza, representante gremial, coincide con Arias.
“El productor se beneficia porque evita un papeleo excesivo, riesgos con el Servicio de Rentas Internas (SRI), y se formaliza; es un ganar y ganar”, asegura.
Cree que la medida es positiva porque los impuestos deben ser progresivos: “el que más vende más gana y más paga”. Asegura que todo el sector agrícola apoya la medida.
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/impuesto-unico-fisco