Inicio Política El gasto público sigue alto

El gasto público sigue alto

634
0

Es un tema delicado que aún no tiene solución. El destino de las empresas públicas sigue siendo una incógnita dentro del Gobierno luego de intentos fallidos por cambiar su forma de administración o de varias promesas incumplidas sobre una concesión. Incluso se habló de fusiones que llegarían, en el mejor de los escenarios, en dos años. A la fecha, lo único seguro es que las 21 instituciones aún están en manos del Estado y aún generan gastos por los 33.456 empleados registrados hasta finales de julio.

La cifra, aunque alta, refleja una reducción de más de 3.000 empleados si se compara con el número de funcionarios que había hasta diciembre del año pasado. En siete meses, las empresas públicas dejaron ir al 16,11 % de su nómina sin tomar en cuenta a CNT.

No todos fueron despedidos. Entre las salidas también están jubilaciones y renuncias que dejaron vacantes que no fueron ocupadas.

Es más, según estadísticas de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), solo entre junio y julio de este año se detectaron algunas bajas. En junio existían 33.757 empleados públicos. Es decir, en un mes se desvinculó a 301 ciudadanos.

Una de las entidades que más personal recortó entre junio y julio de este año fue Correos del Ecuador. La empresa tenía 1.130 colaboradores al cierre del primer semestre del año pero, 30 días después, la cifra fue de solo 1.077. Cincuentitrés servidores menos.

Las petroleras estatales también están en vías de reducción constante. Petroamazonas, por ejemplo, tenía 7.377 empleados en diciembre de 2018. Ahora cuenta con 6.886 funcionarios. Una reducción de 491 puestos en los primeros siete meses de 2019.

Álex Galárraga, gerente general de la empresa petrolera, asegura que se hacen evaluaciones constantes y que la mayoría de los empleados son técnicos que están en los campos petroleros que administra Petroamazonas.

El exministro de Energía, Fernando Santos Alvite, cuestiona esas estadísticas. A su criterio, Petroamazonas podría contar con un número menor de colaboradores y se generaría un ahorro importante.

La otra petrolera estatal también enfrenta recortes por un proceso de optimización de gasto y carga laboral que lleva adelante Pablo Flores. Petroecuador tenía, según EMCO, 4.461 empleados a finales del año pasado. En julio, ese indicador llegó a 3.934. (ver cuadro)

Las dos empresas, según el ofrecimiento del Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables, deben fusionarse para formar una sola gran empresa petrolera con menos personal pero con gastos más técnicos y eficientes. Aunque se habló de dos años para el proceso, aún no hay avances concretos o un plan de cómo será la nueva gran petrolera ecuatoriana.

Lo mismo puede decirse de las concesiones. Personal cercano al presidente Lenín Moreno ofreció entregar a manos privadas la administración de las dos empresas eléctricas Cnel y Celec. El ofrecimiento no prosperó pese a que se hizo hace casi un año y se mostró incluso un plan de trabajo. Esas dos empresas son las que más personal tienen.

Hasta julio, Celec contaba con 4.205 funcionarios. Cnel, en cambio, registraba 6.373 empleados. Está solo por debajo de Petroamazonas.

https://www.expreso.ec/actualidad/nomina-empresas-publicas-estado-empleados-KI3138491