El apoyo a las pequeñas y medianas empresas que deseen exportar sus productos a la Unión Europea (UE) es uno de los beneficios del acuerdo comercial que Ecuador mantiene con el bloque.
La asistencia se canaliza a través de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador (Corpei), la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) y el Ministerio de Comercio Exterior.
La Corpei se enfoca en el fortalecimiento de actuales exportadores. Su programa denominado “Export Des” se inició en febrero de 2017 y se implementa en 36 meses.
Este año, las 98 empresas participantes completan los últimos detalles para llevar sus productos a la UE. Ligia Estrella, directora del programa, explicó que el apoyo se dirige a pequeñas y medianas empresas (pymes) y a proyectos asociativos. “Export Des” cuenta con un fondo de $ 5’300.000 no reembolsables que se entregan en bienes y asistencia.
El acompañamiento se da en las áreas de promoción, empaques y etiquetas, certificaciones de calidad y comunicación. Las pymes a las que apoyan están dentro de los sectores agroindustrial, florícola, artesanal y de cuidado personal.
Al momento, la Corpei aún dispone de 15 cupos para asesoría en calidad; 20 para diseño de etiquetas y empaques; y 40 para estrategias de comunicación. Pueden participar empresas que facturen hasta $ 5 millones y que tengan mínimo 24 meses de operación.
Es importante que ya hayan exportado o que su presencia a nivel local ya esté consolidada, apuntó Estrella. Cuatro empresas compartieron su experiencia de internacionalización.
Galleti exportará café nacional
Esta empresa familiar se especializa en café ecuatoriano. En su producción vincula a 320 mujeres de Imbabura y Zamora. “Una vez instalados en el mercado interno teníamos que internacionalizarnos”, recordó con optimismo su representante, Ena Escobar.
Empezaron con la exportación de café como materia prima hasta que en 2015 el precio del grano ecuatoriano perdió competitividad en el exterior. Galleti, en lugar de darse por vencida, decidió prepararse para vender un producto terminado.
Ahora se encuentran en una fase de implementación de todos los manuales de calidad que exige la UE y esperan concretar una primera venta en este año.

Snacks de quinua llegan al exterior
Iván Tapia vio en la quinua una oportunidad para elaborar un cereal enfocado en niños y adultos que busquen una golosina saludable. Canela, chocolate, vainilla y maracuyá dan sabor al snack que no lleva azúcar ni otros químicos.
Su planta se ubica en Calderón (norte de Quito), y desde allí distribuyen su producto a los principales supermercados del país. El cereal ya llega a EE.UU., Canadá, Panamá, Chile y Líbano.
Dentro del programa de la Corpei, desarrolla actualmente empaques biodegradables para ingresar a la UE.

FL Procesados vende frutas exóticas
La compañía lleva 25 años en el mercado ecuatoriano y fue pionera en exportación de frutas exóticas. Sus principales clientes están en América del Norte, parte de Europa y Asia.
En 2016, la firma decidió especializarse en productos procesados como pulpas de frutas tanto para el mercado ecuatoriano como para el internacional.
Ahora implementa un empaque especial que permita que la vida útil del producto sea de hasta seis meses, pues la durabilidad fue el principal obstáculo que encontraron frente a su competencia, contó su vocera Ana Cecilia Andrade.
En febrero expondrán sus productos en una feria en Berlín, Alemania.

República del Cacao une asociaciones de dos provincias
Esta empresa es parte de los 10 proyectos asociativos apoyados por la Corpei. Su rol es ser una “empresa ancla” para que pequeños agricultores accedan a los grandes mercados. José Merlo, coordinador de proyectos socioambientales, indicó que trabajan en Vinces (Los Ríos) en donde transformarán un centro de acopio tradicional a un centro de interpretación ecológica que sirva para el intercambio de conocimientos e investigación. Un segundo proyecto lo desarrollan en la Joya de los Sachas junto con tres comunidades. (I)

Fuente: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/ecuador-empresas-innovan-union-europea